martes, 21 de febrero de 2023

Empoderamiento femenino

El empoderamiento femenino es el proceso que permite el incremento de la participación de las mujeres en todos los aspectos de su vida personal y social. Gracias a él, pueden ser dueñas de sus vidas e intervenir plenamente y en igualdad en todos los ámbitos de su sociedad, incluyendo la toma de decisiones y el acceso al poder.

Los 7 principios para el Empoderamiento de la Mujer

Promover la igualdad de género desde la dirección al más alto nivel.

Tratar a todos los hombres y mujeres de forma equitativa en el trabajo – respetar y defender los derechos humanos y la no discriminación.

Velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores y trabajadoras.

Promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las mujeres.

Llevar a cabo prácticas de desarrollo empresarial, cadena de suministro y marketing a favor del empoderamiento de las mujeres.

Promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias y cabildeo.

Evaluar y difundir los progresos realizados a favor de la igualdad de género.

Tipos del Empoderamiento de la Mujer

Económico

Para alcanzar el empoderamiento económico de las mujeres es necesario que se creen oportunidades de empleo digno y de calidad que garantice ingresos dignos que les permitan salir adelante y aumentar su poder de adquisición.

 

Político

Cada vez es más común que las mujeres ejerzan cargos de elección popular o de gran responsabilidad en el ámbito político y privado.

 

Psicológico

Se refiere a adquirir control sobre tu vida, es decir, reconocer que te encuentras insatisfecha y buscar el autocuidado para conseguir una relación sana y amable contigo misma, de esta manera no solo te sentirás más plena, sino también más capaz, segura y feliz para transmitirlo en tu entorno.

 

Educativo

El conocimiento es poder y muchas mujeres no tienen acceso a la educación, por ende, sus oportunidades laborales y profesionales son más escasas, por lo que para terminar con la brecha de género y sobre todo permitir el Boletín de prensa crecimiento profesional de las mujeres, es necesario otorgar mejores oportunidades educativas que lleven a una igualdad social.

 

Social

Los seres humanos somos sociales y por ende requerimos de normas para tener una sana convivencia con otras personas y de esta forma poder expresar nuestra forma de pensar de forma libre y segura, esto puede ser posible a través de talleres, conferencias, así como paneles informativos que ayuden a fomentar nuevas ideas que sirvan para terminar con la desigualdad social entre hombres y mujeres.

 

https://responsabilidadsocial.net/empoderamiento-de-la-mujer-que-es-definicion-principios-tipos-y-ejemplos/

 

http://apuntateuna.es/wp-content/uploads/2013/05/guia-empoderamiento.pdf

 

https://dhls.hegoa.ehu.eus/uploads/resources/4668/resource_files/proceso_empoderamiento_mujeres_CFD.pdf

 

http://www.heifer-ecuador.org/wp-content/uploads/2018/09/5.-Manual-Heifer-empoderamiento-de-las-mujeres.pdf

 

https://www.biopasos.com/documentos/3/101.pdf





“Con los talleres del Programa aprendimos también a estimarnos a nosotras mismas, a tener autoestima como mujeres, no sólo aprendimos a hacer formas diferentes de pan”.

jueves, 24 de noviembre de 2022

DECLARACIONES FIJAS CONTRA INCENDIO GCBA

 

HOJA DE TAREA – U.E. N° 1

Declaración de instalaciones fijas contra incendio.

CURSO Administración de consorcios.

Modulo contable.

TAREA: OBLEA QR

VISTAS

Observaciones:

Se deberá imprimir y exibir una oblea QR por cada instalación fija declarada de un mismo edificio.

ES RESPONSABILIDAD DEL PROPIETARIO Y/O ADMINISTRADOR Y/O APODERADO DEL DOMICILIO EN CUESTION IMPRIMIR EL/LOS CÓDIGO/S QR Y EXHIBIRLO/S EN LUGAR VISIBLE A DISPOSICIÓN DE USUARIOS E INSPECTORES DE LA CABA.

HOJA DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA HIT – U.E. N° 1

Declaración de instalaciones fijas contra incendio.

CURSO Administración de consorcios.

Modulo contable.

Nivel 2 - Rubro agua: instalaciones de tipo húmedo conectadas a tanque sanitario o alimentado directamente desde la red pública.

Los hidrantes, también llamados instalaciones fijas son los sistemas  más importantes para combatir incendios en edificios.

Constan de

  • Una fuente de agua por lo general un tanque.
  • Un equipo de presurización por lo general bomba, también pude ser un tanque elevado.
  • Cañerías de distribución.
  • Mangueras y lanza para dirigir el agua al fuego.

La lucha contra el fuego con un sistema hidrante consiste en la proyección de agua a presión mediante mangueras provistas de lanzas alimentadas por medio de cañerías.

Existen distintos tipos de sistemas hidrantes, los más comunes son las denominadas columnas húmedas.

 

Gabinete es una caja metálica con frente de vidrio o de chapa que contiene

  • Válvula de incendio
  • Manguera o manga
  • Lanza
  • 2 llaves de ajuste
  • Soporte

Es importante que el soporte mantenga la manga armada enrollada o en zigzag de modo que no toque con ninguna cara interior del gabinete.

Los gabinetes se deben construir según la norma IRAM 3539.

Cabe destacar que el conjunto gabinete, válvula de incendio, maga y lanza también suele denominarse BIE boca de incendio equipada.

 

Válvula para manga es el elemento de cierre que permite conectar la unión de la manga con la fuente de alimentación. Este elemento debe ser construido según la norma IRAM 3508.

Lanza es el elemento que se ubica en el extremo de la línea de la manguera y que permite al bombero o personal que lo utilice direccionar el flujo del agente extintor hacia el punto deseado. Es importante que la lanza posea una boquilla de chorro niebla ajustable capaza de producir chorros o niebla para lograr más eficacia en el combate de incendio. 

Llave de ajuste elemento que permite ajustar la unión de la lanza y de la válvula de incendio con la manguera.

Manga consiste en un tubo de tela sin costura elaborado con fibras sintéticas de poliéster, poliamidas o mezcla recubierto tanto interna como externamente. Especificaciones según norma IRAM 3549.

Boca de impulsión consiste en una válvula de tipo globo que se instala en la cañería debe estar contenida en un niche de 0,40 x 060 mts. Sirve para que los bomberos puedan conectar la autobomba e inyectar agua presión al sistema hidrante pero también para que en caso de necesidad puedan extraer agua para combatir algún incendio vecino.

Cañería son los tubos que permiten circular el agua desde la boca de impulsión y del tanque hasta los hidrantes.

Tanque de agua es la reserva de agua para incendios

Equipo de presurización es el equipo que permite lograr la presión necesaria en el sistema.

 

DOCUMENTOS NORMATIVOS DE CONSULTA

NFPA 20 Norma para la instalación de bombas de protección contra incendios.

IRAM 3510 Uniones para mangas de incendio. Buenos Aires, 1976.

NORMA IRAM 3597 Sistemas de hidrantes y bocas de incendio.

ANDRÉS CHOWANCZAK Diseño de Instalaciones contra Incendio – Hidrantes.

ISBN 978-987-1104-75-8

Las visitas técnicas serán realizadas conforme a las establecidas en la norma IRAM 3546, para el control de la instalación.

Cumplido el Informe Inicial, las inspecciones deben obligatoriamente registrarse en el libro digital, conforme la siguiente periodicidad:

– Rubro AGUA Nivel 1, periodicidad ANUAL

– Rubro AGUA Nivel 2, periodicidad SEMESTRAL

– Rubro AGUA Nivel 3 y el resto de los rubros, periodicidad TRIMESTRAL

HOJA DE INFORMACIÓN OPERATIVA HIOP – U.E. N° 1

Técnica Operativa n°1 Pasos para realizar el tramite

Introducción: las instalaciones fijas contra incendio comprenden a los sistemas de detección y extinción existentes en los edificios construidos y a construir en el ejido de la ciudad autónoma de buenos aires, los requisitos para realizar el trámite son ser propietario o administrador de consorcio. Es conveniente tener a mano toda la documentación necesaria al momento de realizar el trámite, acceso a internet y una pc, tablet o celular.


PASOS


1 – registrarse en el sistema

2 – ingresar los datos de la propiedad a administrar

3 – cargar los datos de la instalación y seleccionar la empresa mantenedora.

4 – generar y abonar boleta de pago.

5 – obtener el código QR y la impresión de la oblea.

 

DESARROLLO

1-Registrar usuario: El link para ingresar al portal de usuarios de Instalaciones Fijas Contra Incendio corresponde a: http://instalaciones.agcontrol.gob.ar/ , realice click en Registrar Usuario. Complete los datos solicitados.

Nota. El sistema le enviara una clave al correo electrónico que ingreso para poder activar el usuario.

2-Ingrese los datos de la propiedad a administrar: Con el usuario y contraseña ingrese a  Administrar declarar ubicación, donde deberá cargar los datos de la propiedad a administrar.

Presione en el rectángulo verde, ubicado en la esquina superior y derecha de la ventana, que contiene la leyenda “Nueva Ubicación” A continuación se desplegará un panel en el cual deberá ingresar los datos del domicilio correspondiente a la Instalación Fija Contra Incendio que desea registrar (calle y numeración). 

3-Cargar los datos de la instalación y seleccionar la empresa mantenedora: En la ubicación registrada ingrese a Renovar-registrar-consultar instalación y declarar todas las instalaciones fijas contra incendio que tenga en el edificio, indicando el rubro y nivel.

Designar la empresa mantenedora que presta servicio sobre cada una de las instalaciones. La misma deberá estar registrada y con el permiso vigente.

En la parte superior de la pantalla, realice clic en el rectángulo color azul que se encuentra a la derecha de “Listado de Empresas Conservadoras vigentes”. Tendrá de este modo información pertinente a las distintas empresas mantenedoras registradas (tipo de actividad, número de registro, CUIT, razón social, e-mail y números telefónicos de contacto)

4-Generar y abonar boleta de pago: Generar las boletas para las instalaciones  fijas contra incendio declaradas. Realice click en el rectángulo verde localizado en la parte inferior de la pantalla que contiene la leyenda “$ Generar Boleta”.

Imprimir y abonar las boletas en los medios y sucursales de pago autorizadas, a cada instalación registrada le corresponde una boleta de pago con un número de identificación de pago propio. 

5-Obtener el código QR y la impresión de oblea: Luego de abonar la boleta de pago y de que el mismo se acredite en el sistema, podrá ser aceptada la instalación por la empresa mantenedora seleccionada y se podrá imprimir la constancia oblea con código QR, cuya lectura digital permitirá visualizar información sobre el estado de la instalación declarada. 

Una vez que la empresa mantenedora acepte efectuar el mantenimiento

Una vez que la empresa mantenedora acepte efectuar el mantenimiento de la instalación fija contra incendio fija contra incendio registrada, deberá efectuar los informes a través del sistema provisto por la agencia gubernamental de control AGC.

Es responsabilidad del propietario, administrador de consorcio o apoderado imprimir el código QR y exhibirlo en lugar visible a disposición de usuarios e inspectores de la ciudad.

Mediante la lectura del código QR  con una aplicación de acceso podrán conocer en todo momento si las instalaciones correspondientes son aptas para su uso.

 

Debe instalarse en el edificio en lugar visible y de fácil acceso para su lectura digital por parte de la inspección


HOJA DE OBJETIVOS – U.E. N° 1

PASO 1

El usuario deberá ingresar al portal, cliquear en registrar usuario y cargar los datos solicitados sin errores tal cual lo solicita el portal, tiempo estimado 1 minuto.

PASO 2

El usuario deberá ingresar a la sección administrar ubicaciones y deberá cargar los datos de la propiedad a administrar sin errores tal cual lo solicita el portal, tiempo estimado 1 minuto.

PASO 3

El usuario deberá ingresar a la sección instalaciones fijas contra incendio y declarar todas las instalaciones fijas contra incendio que tenga el edificio indicando el rubro y el nivel, sin errores tal cual lo solicita el portal, tiempo estimado 5 minutos.

El usuario deberá designar a la empresa mantenedora que presta servicio sobre cada una de las instalaciones y deberá constatar la correcta registración y el permiso vigente de dichas empresas. Tiempo estimado 2 minutos.

PASO 4

El usuario deberá generar una boleta por cada instalación fija contra incendio declarada, deberá imprimir y deberá abonar cada una de las boletas en lugares habilitados y sin errores de carga ni de importe. Tiempo estimado 15 minutos.

PASO 5

El usuario deberá imprimir el código QR y exhibirlo en lugar visible a disposición de inspectores, asegurarse que sea de clara comprensión y lectura para todos. Tiempo estimado 20 minutos.


HOJA DE EVALUCION – U.E. N° 1

Evaluación de clase práctica.

Alumno

Fecha

Técnica operativa

Indicadores

Puntaje

INGRESAR

EXACTO

10

 

PRECISO

10

 

COMPLETO

20

 

UBICAR

EXACTO

20

 

PROLIJO

10

 

PAGAR

COMPLETO

10

 

IMPRIMIR

NITIDO

5

 

EXACTO

10

 

PEGAR

A LA VISTA

5

 

 


 

jueves, 6 de enero de 2022

La OMS reconoció al burnout como enfermedad laboral

 En 2022, entró en vigor la nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) de la OMS, que incluye al burnout con la categoría de padecimiento laboral. Llamado también “Síndrome de desgaste ocupacional”, el burnout es definido por el organismo como resultado del estrés crónico en el lugar de trabajo que no se ha manejado con éxito y aclara que “se refiere específicamente a los fenómenos en el contexto laboral y no debe aplicarse para describir experiencias en otras áreas de la vida”.

Los síntomas

En la clasificación de la OMSS el burnout tiene tres dimensiones:

  1.  Sentimientos de falta de energía o agotamiento. Sentirse constantemente con cansancio, incluso al iniciar el día.
  2.  Aumento de la distancia mental con respecto al trabajo o sentimientos negativos o cínicos, también con respecto al trabajo. Es decir, no sentir compromiso con las propias actividades ni con las de las demás personas.
  3.  Sensación de ineficacia y falta de realización.





miércoles, 18 de noviembre de 2020

Informe sobre el comercio mundial (2019). El futuro del comercio de servicios


Organización Mundial del Comercio


En este siglo XXI, el comercio de servicios creció con mayor rapidez que el comercio de mercancías. La presencia comercial es el modo de suministro predominante en el comercio de servicios a nivel mundial. Los servicios de distribución y los financieros son los más comercializados, y la participación de otros servicios –la enseñanza, la salud, por ejemplo- también aumentan. En los países en desarrollo, las empresas PYME exportadoras de servicios, crecieron más que las que hacen manufacturas, aunque en un grado mucho menor que las grandes empresas. Por otro lado, las empresas pertenecientes a mujeres están escasamente representadas en las exportaciones de servicios.

El valor añadido de los servicios representa casi la mitad del valor del comercio internacional de bienes y servicios. El comercio de servicios genera mejoras en el bienestar de la sociedad, al asignar eficazmente los recursos, generando mayores economías de escala y aumentando la diversidad de servicios en oferta. Algunos sectores de servicios desempeñan un papel esencial en el funcionamiento de la economía. También, el comercio de servicios beneficia a las sociedades porque produce una mejora de la competitividad de las empresas. Gracias a la difusión de las tecnologías digitales e inversiones, disminuyeron en los últimos veinte años sus costos. 

En el futuro, el comercio de servicios será afectado por cuatro tendencias: las tecnologías digitales, los cambios demográficos, el aumento de ingresos y las repercusiones del cambio climático. Estas crearán nuevos tipos de comercio, afectarán a la demanda de servicios y también crearán nuevos mercados.

1. Introducción

La tecnología hace que el comercio de servicios sea más fácil. Antes, era posible si había proximidad física entre productores y consumidores, pero hoy en día, es más fácil, gracias a la digitalización y la creciente comerciabilidad transfronteriza, que ofrece nuevas oportunidades a las economías nacionales. Para desarrollar su potencial, hay que encontrar nuevas fórmulas que permitan la cooperación comercial internacional. Además, es necesario que se adopten nuevos métodos que permitan a los gobiernos hacer realidad el potencial que ofrece esta creciente internacionalización de los servicios.

En cifras, creció más rápido el comercio de servicios que el comercio de mercancías. Este aumento, puede tener efectos en el bienestar del consumidor medio. De numerosos países. Los servicios de distribución y financieros son los más comercializados a nivel mundial. Este aumento en el comercio no se ve reflejado en el nivel y estructura del empleo, los sueldos no aumentaron. A todo esto, las economías en desarrollo aumentaron su participación en este comercio, pero de forma desigual, ya que sigue siendo pequeña con respecto a la de los países desarrollados.

Los cambios demográficos desempeñarán un papel decisivo en la composición de la demanda futura. La distribución por edades de la población también es determinante de la demanda de servicios y la especialización: por ejemplo, una población más envejecida necesitará más servicios de salud. La tecnología digital también puede facilitar importaciones de servicio de enseñanza.

Los obstáculos de política al comercio de servicios son más complejos que los de comercio de mercancías. Estos son de carácter reglamentario, sin objeto de restringir el mercado de servicios sino con la intención de alcanzar objetivos de política pública.

Durante últimos años, hubo reformas destinadas a abrir los mercados de servicios a la competencia, incluso a los proveedores extranjeros. La cooperación internacional permite que los países aseguren sus reformas unilaterales, y las consoliden mediante acuerdos comerciales, así garantizar que los mercados de servicios mundiales sigan abiertos.

2. La globalización de los servicios

Los servicios parecen estar cambiando el comercio internacional. Es el motor de la globalización del siglo XXI. El impulsor de este cambio es la evolución tecnológica.

Gracias a la digitalización, Internet y el bajo costo de las telecomunicaciones, sectores de servicios antes no comercializables se volvieron comercializables, y a grandes distancias. El grado de la “deslocalización” y “globalización” de ciertos servicios podrían superar a los de fabricantes multinacionales de bienes con mayor presencia mundial. Esta globalización de los servicios también ayuda a impulsar el desarrollo y crecimiento de nuevos sectores.

3. Evolución del comercio: agricultura a manufacturas y manufacturas a servicios 

Los servicios transformaron las economías nacionales. Durante el siglo XIX, las economías agrarias evolucionaron gradualmente hacia economías más industriales, durante la Revolución Industrial. Luego, en el siglo XX, las economías evolucionaron lentamente hacia economías más basadas en los servicios. Esto se debió a las innovaciones y las nuevas tecnologías que mejoraron la productividad. Las economías, al necesitar menos mano de obra, se liberaron de recursos humanos para prestar variedad de servicios. Estos, a su vez, impulsaron una mayor productividad en la agricultura y el sector manufacturero. También sucede esto en las economías emergentes. La globalización de los servicios también promete crear un mercado global para las competencias, independientemente de la ubicación geográfica o la distancia.

4. Necesidad de políticas más coherentes

Son fundamentales las políticas nacionales más abiertas y una mayor cooperación internacional en cuestión de reglamentación. El comercio de servicios no está tan abierto porque hay más normas complejas, como licencias, restricciones a la inversión, las medidas que afectan a la movilidad de mano de obra, etc, y suelen estar ligadas a políticas ajenas al comercio. Las nuevas oportunidades que promete el comercio de servicios, plantean nuevos retos. Es necesario, también, desarrollar nuevos enfoques de negociación.

5. Tendencias del comercio de servicios

Hay distintas maneras de comerciar servicios a nivel internacional, entendidas como “modos de suministro”. 

Existen cuatro modos:

 Comercio transfronterizo: los comercios se prestan desde el territorio de un Miembro de la OMC a otro territorio de otro miembro.

 Consumo en el extranjero: se prestan servicios en el territorio de un Miembro a un consumidor de otro miembro.

 Presencia comercial: un proveedor de un Miembro presta servicios en el territorio de otro Miembro.

 Presencia de personas físicas: un proveedor de un Miembro presta

servicios en el territorio de otro Miembro, mediante la presencia de personas físicas.

6. Quién comercia con servicios

La participación de las economías en desarrollo aumentó en el siglo XXI. Esta transformación estructural y diversificación del comercio, que lleva a cabo economías en desarrollo, también propició la aparición de nuevos comerciantes y nuevas formas de comerciar con servicios. En cambio, la participación en las exportaciones mundiales, está por debajo de las economías de medianos y elevados ingresos. Los ingresos influyen en esto. Esto muestra que la participación en comercio de servicios aún no es inclusiva.

7. Importancia de los servicios en las cadenas de valor mundiales

Es más complicado medir el peso de los servicios en las cadenas de valor mundiales, porque las actividades manufactureras, los servicios y la propiedad intelectual son componentes interdependientes del proceso de producción. De hecho, las fronteras entre estos componentes son cada vez más difusas. Por otro lado, la producción de servicios está menos fragmentada que la de manufacturas. Las exportaciones de los mimos dependen de la capacidad de oferta interna.

8. Ganancias asociadas al comercio de servicios

El comercio de servicios puede mejorar eficiencia en asignación de recursos, generar mayores economías de escala, ampliar variedad de servicios ofrecidos a consumidores y productores, y poner en marcha un proceso de expansión y crecimiento de empresas de servicios. El comercio de servicios también puede ofrecer oportunidades para las microempresas y las pequeñas y medianas empresas.

Hay otros sectores de servicios que tienen gran repercusión en la productividad de “los factores de producción”. La productividad de la mano de obra de un país depende de su nivel de formación, capacitación y salud, y estos dependen del sistema educativo y de salud. Mientras hay mejor calidad de estos servicios, más trabajadores pueden contribuir al crecimiento económico del país.

9. Costos del comercio

Estos comprenden los costos derivados de las medidas reglamentarias internas, los obstáculos de política comercial, costos de información y transacción, costos del comercio de bienes y también los de transporte y viajes (en cuanto a distancia geográfica y calidad del transporte). Los costos son más elevados en este sector que en el manufacturero.

Por otro lado, la calidad de la gobernanza afecta a la facilidad, transparencia, seguridad y previsibilidad para hacer negocios en el extranjero. Estos factores suponen un 10% de los costos del comercio de servicios. También, es necesario disponer de un acceso rápido a Internet, la conectividad a las TIC, la cobertura de telefonía y banda ancha. Las tecnologías digitales (que permiten codificar, digitalizar, transmitir servicios a nivel mundial) han disminuido los costos del comercio de servicios, porque la proximidad física dejó de ser necesaria para algunos sectores de servicios.

La intervención del Estado en sectores de servicios que presentan deficiencias es necesaria y deseable, para lograr una economía más eficiente. Igualmente, estos obstáculos pueden representar una gran parte de los costos. Las políticas restrictivas pueden imponer a proveedores y consumidores unos costos comerciales más elevados.

10. Cuantificación futura del comercio de servicios

El Modelo de Comercio Mundial sirve para complementar el análisis de los cambios en el comercio de servicio y realizar proyecciones sobre dichos cambios. Este Modelo permite analizar tres tendencias: los cambios tecnológicos, la disminución de la interacción física y los cambios en las políticas comerciales. En primer lugar, se redistribuyen las tareas entre mano de obra y el capital, gracias a la robotización y la inteligencia artificial. En segundo, los cambios de producción hace que se usen más los servicios de TIC. La interacción física, por su parte, tiene menos importancia en las transacciones económicas. Otros fenómenos inciden en la evolución del comercio de servicios: la demografía (mano de obra cambia por mucha población envejecida, por ejemplo, o cambios en el número de trabajadores cualificados según niveles educativos), el aumento de ingresos y el cambio climático.

11. Papel de la cooperación internacional en las políticas relativas al comercio de servicios

La demanda de servicios a nivel internacional va en aumento y surge una nueva demanda, posibilitando nuevas vías para suministrar servicios a nivel internacional. Si bien las grandes empresas son protagonistas de esto, las MIPYME tampoco se quedan atrás. A medida que surgen nuevos modelos de negocio y cambios los modos de suministro de servicios, los organismos deben elaborar o modificar reglamentaciones y velar por su cumplimiento. Hoy en día los organismos implementan reglas más adaptables, porque no pueden prever cómo reaccionará el mercado a ellos.

Desde el interés público, la intervención puede justificarse por consideraciones de eficiencia o de equidad (si hay fallos en el mercado, incapacidad de manejar recursos, asimetría de información, etc). Desde los intereses privados, los Gobiernos muchas veces se guían más por estos, a la hora de instrumentar una reglamentación. También estos intereses explican las decisiones de ciertos gobiernos de abrir algunos sectores y otros no, para generar más eficiencia (según el interés público) o una apertura de los mercados escasa o nula (según el interés privado). Estas dos fuerzas, entonces, interactúan y tienen como consecuencia la liberalización o su inexistencia.

12. Perspectivas de cooperación en el futuro

Las negociaciones comerciales tienen como fin ayudar a los Gobiernos a superar la resistencia de los intereses privados, quienes se benefician de la protección del comercio, y también pueden dar voz a los exportadores que tratan de mejorar el acceso a mercados extranjeros. En muchos sectores es esencial contar con medidas nacionales y con recursos y conocimiento de las reglamentaciones para asegurar que la apertura del comercio sea sostenible y favorezca el bienestar. También, la cooperación internacional podría orientarse a mejorar la colaboración entre órganos de reglamentación, en relación con el contenido y la aplicación de estas reglamentaciones, así como reducir los obstáculos al comercio.



Examen estadístico del comercio mundial – 2019



Organización Mundial del Comercio


1. Comercio mundial de servicios comerciales en 2018

El comercio de servicios creció un 8%. En 2018, las exportaciones de tecnología de

la información y las comunicaciones fueron las que más aumentaron, encabezando los

sectores de servicios. El comercio mundial y el PIB crecieron en paralelo en los últimos 10

años. China fue el principal exportador de servicios comerciales de los países en desarrollo.

Incluso hubo un crecimiento importante de las exportaciones en otros países menos

adelantados, como India, México e Irlanda.

2. Economías en desarrollo

Estas superaron o igualaron a las economías desarrolladas en cuestión del comercio

mundial, en los últimos 10 años. A partir de 2011, las exportaciones de economías en

desarrollo superaron también a las de los desarrollados.

3. Tendencias generales del comercio mundial en 2018

El crecimiento del comercio mundial y el PIB se ralentizó en 2018, a causa de que

se intensificaron las tensiones comerciales y la incertidumbre económica. La desaceleración

se hizo más pronunciada y se acompañó de un crecimiento más débil de la producción en

las principales economías. Esta pérdida de impulso se debió a una política monetaria más

restrictiva, mayor volatilidad financiera y al aumento de aranceles aplicados a mercancías

de amplio comercio

La desaceleración del crecimiento del volumen del comercio fue generalizada, como

resultado de la disminución de los envíos de importación y exportación a nivel mundial. En

cuanto a las exportaciones, la desaceleración se relaciona con los envíos desde los países

desarrollados, que se contrajeron en 2018. Las importaciones de esos países tuvieron un

crecimiento lento. Esta desaceleración global fue provocada por Europa y Asia, debido a su

gran participación en importaciones mundiales; son regiones con una influencia muy

grande en el crecimiento del comercio a nivel mundial. En América del Norte, EEUU

contribuyó a un fuerte crecimiento de las importaciones. En América del Sur, se

recuperaron las importaciones pero a fines de año hubo incertidumbre.

Las exportaciones mundiales de mercancías crecieron, también por la subida del

petróleo. Mientras, el comercio mundial de servicios siguió expandiéndose y creció por

segundo año consecutivo.

4. Comercio mundial y PIB a principios del 2019

Todo apunta a una debilitación del crecimiento del comercio durante el primer

semestre. Dado que la incertidumbre económica es un factor que disuade la inversión, esto

puede repercutir negativamente en el comercio, ya que las inversiones suelen depender de

las importaciones. Una atenuación de las tensiones comerciales estimularía la inversión y el

comercio a la vez. Por otro lado, un crecimiento del PIB sostenido podría impulsar el

comercio durante el 2019.


5. Comercio de mercancías

Las exportaciones de combustibles disminuyeron y las de mercancías (productos

agropecuarios y productos manufacturados) aumentaron en los últimos diez años.

6. Comercio de servicios comerciales

El de transporte ascendió tanto en EEUU como en Europa, así como también en

América Latina aunque menor, por una desaceleración del crecimiento del PIB en algunas

economías regionales clave. Las exportaciones mundiales de viajes también siguen

creciendo, cuestión que refleja el gasto que hacen los viajeros en bienes y servicios durante

su estancia en el extranjero. Los ingresos derivados de esto, aumentaron en los principales

exportadores de viajes (por ejemplo, Europa).

Otros servicios comerciales que crecieron son los TIC (telecomunicaciones,

seguros, informática e información).

7. Cadenas de valor mundiales 2005-2015

Las economías en desarrollo aumentaron su importancia en las cadenas de valor

mundiales, es decir, de redes mundiales de producción de bienes y servicios. Esta

participación les permite impulsar su crecimiento económico, aprovechando recursos

naturales, capacidad productiva y su mano de obra. Estas economías participan de la CVM

de dos maneras: importando insumos para producir bienes y servicios que exportan

(“participación descendente” en las cadenas de valor) y exportando insumos producidos en

el país a otros, que participan en etapas posteriores del proceso de producción.

8. Comercio digital

La pregunta es si este tipo de comercio facilita el comercio internacional existente o

genera nueva actividad comercial, o ambas cosas. Es posible determinar el volumen de

comercio digital, este puede definirse en función de la transacción del producto (si se pide o

si se entrega digitalmente). El comercio electrónico es el intercambio de un producto que se

encarga digitalmente y se suministra por medios físicos o digitales. Al eliminar

intermediarios, plataformas digitales facilitan el comercio.

9. Principales actores, economías comerciantes

Entre estas están China, EEUU y Alemania. El aumento de importaciones y

exportaciones de circuitos electrónicos y del petróleo hizo que China creciera en

exportaciones. EEUU siguió siendo el principal país importador de mercancías. Alemania,

también siguió siendo la tercera economía comerciante. Por otro lado, el crecimiento de

servicio queda rezagado en América del Sur y el Caribe.

10. Vigilancia del comercio

El ejercicio de vigilancia del comercio de la OMC cumplió 10 años en 2018. Es un

ejercicio de transparencia y está destinado a ofrecer a los Miembros de la OMC

información sobre las últimas tendencias de las medidas comerciales y novedades sobre la

formulación de políticas comerciales. Sus informes hacen que el entorno comercial

internacional sea más transparente y previsible, beneficiando a los que hacen las políticas, a

los comerciantes y a los consumidores.

Se aplicaron nuevas medidas restrictivas durante el último informe, en cuanto a

comercio y nivel de aranceles impuestos. Con respecto a las exportaciones, se adoptaron


medidas sobre la imposición de derechos, prohibiciones y procedimientos aduaneros más

estrictos. Otro de los acuerdos de la OMC es la aceptación de un acuerdo para agilizar el

movimiento de mercancías a través de las fronteras.

11. Comercio de mercancías

El registro de exportaciones e importaciones se hace según dos criterios: el de

comercio general y el de comercio especial. Estas difieren en la forma en que se

consideran las mercancías almacenadas y reexportadas. Las cifras de la primera son

mayores que la segunda, porque las de comercio especial excluyen corrientes comerciales

como las de las mercancías que pasan por depósitos de control aduanero.

El comercio general abarca toda clase de movimientos de entrada y salida de bienes

por las fronteras de un país o territorio. Los bienes incluyen todas las mercancías que

aumenten o reduzcan los recursos materiales de un país, importados o exportados. Las

exportaciones se valoran con la transacción, incluyendo el costo del seguro y del transporte

hasta las fronteras del país exportador. Las importaciones se valoran con la transacción más

el costo del seguro y transporte hasta la frontera del país importador.

12. Comercio de servicios comerciales entre residentes y no residentes de una

economía. Exportaciones e importaciones

Las exportaciones e importaciones de servicios comerciales se incluyen en la

balanza de pagos. Estos servicios comerciales comprenden todas las categorías de servicios,

excepto los bienes y servicios del Gobierno y se subdividen en servicios relacionados con

los bienes, transporte, viajes y otros servicios comerciales. El Manual de Balanza de Pagos

contiene los 12 componentes normalizados de servicios siguientes:

1) Servicios de manufactura sobre insumos físicos

pertenecientes a otros.

2) Servicios de mantenimiento y reparaciones.

3) Transporte.

4) Viajes.

5) Construcción.

6) Servicios de seguros y pensiones.

7) Servicios financieros.

8) Cargos por el uso de la propiedad intelectual.

9) Servicios de telecomunicaciones, informática e información.

10) Otros servicios empresariales.

11) Servicios personales, culturales y recreativos.

12) Bienes y servicios del Gobierno.

El “Transporte” es el proceso de llevar personas u objetos de una localidad a otra,

así como los servicios de apoyo y auxiliares. El transporte puede ser clasificado según: a)

modalidad de transporte, a saber, por vía marítima, aérea o de otro tipo y b) qué se

transporta: pasajeros o carga. También se incluyen los servicios postales y de mensajería.

13. El comercio y las cadenas de valor mundiales

Medir el comercio según el valor añadido permite determinar el origen de este valor

añadido de los productos que se comercializan en el mundo, por país y rama de producción.

En cuanto a “valor añadido”, se entiende que es el valor que aporta una rama de producción


a un bien o servicio. Esto corresponde a la retribución por el trabajo, el capital y los

recursos naturales empleados en la producción, además de los impuestos indirectos.

El valor añadido nacional de las exportaciones comprende:


 El valor añadido nacional integrado en los bienes o los servicios

finales o intermedios que se consumen directamente en el país

importador.

 El valor añadido nacional en los productos intermedios que se

exportan a un primer país y que luego este reexporta a otros.

 El valor añadido nacional de las mercancías o los servicios que

exporta un país y que, finalmente, ese mismo país vuelve a importar.

El valor añadido internacional de las exportaciones es el de los insumos que se

importan para producir bienes o servicios destinados a la exportación.

14. Indicadores de política comercial

Estos indicadores se usan para seguir los cambios en la aplicación de medidas de

política comercial. Estos se desglosan en tres categorías:


 Medidas aduaneras: La información sobre los derechos de aduana permite

obtener información sobre las modificaciones de los derechos de aduana.

 Medidas comerciales correctivas: abarcan las medidas antidumping, los

derechos compensatorios y las salvaguardias.

 Medidas y reglamentos técnicos: Se ha registrado un notable y persistente

aumento del número de notificaciones de reglamentos y normas.



Comercio exterior global


Aladi (2018)


El comercio intrarregional de la ALADI experimentó una expansión moderada en 2018,

medido por exportaciones e importaciones. Su ritmo de crecimiento se desaceleró. La

expansión fue bastante generalizada, se destacó dinamismo en ventas paraguayas,

ecuatorianas, argentinas, bolivianas, colombianas y mexicanas a la región. El comercio de

la ALADI con el resto del mundo también se expandió por origen y destino. Las

importaciones extrarregionales aumentaron más que las exportaciones.

Los países miembros de la ALADI son Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile,

Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay. La actividad económica a nivel mundial

continuó su expansión estable, a pesar de la incertidumbre por las tensiones comerciales

entre EEUU y China. La producción industrial mundial mostró una leve desaceleración

pero el desempeño de la actividad industrial siguió siendo mejor en las economías

emergentes, más que en las avanzadas. De todos modos, nuestra región volvió a crecer

levemente (Bolivia, Panamá, Paraguay, Chile y Perú).

El comercio exterior global de este conjunto de países atravesó por períodos de

estancamiento y luego experimentó una tendencia negativa hasta el 2016. Luego, comenzó

a recuperarse. Las exportaciones crecieron y las globales también, aunque menos. El

comercio intrarregional de ALADI se expandió aunque luego de 2018 este intercambio

comercial comenzar a mostrar un retroceso.



Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe.


El adverso contexto mundial profundiza el rezago de la región


CEPAL

Capítulo I


1. Resumen general

La fuerte desaceleración a nivel mundial responde a la acumulación de barreras

comerciales desde 2018, entre otros factores como la menor demanda mundial, la creciente

sustitución de importaciones por producción nacional de algunas economías, la menor

producción china destinada a la exportación, la irrupción de nuevas tecnologías, etc. Por

otro lado, las tensiones comerciales reflejan la competencia económica y tecnológica entre

China y EEUU y las crecientes críticas a la OMC. La incertidumbre, asociada a las actuales

tensiones repercute negativamente en las economías.

El comercio internacional puede hacer un gran aporte a la sostenibilidad ambiental.

El comercio tiene impactos positivos y negativos en el medio ambiente. Aquellos países

con más exportaciones de manufacturas en tecnología y servicios muestran menor

intensidad de emisiones que los países de exportaciones de recursos naturales. La

incorporación de sostenibilidad ambientan en la actividad exportadora está motivada por

avances normativos, desastres ecológicos y presiones sociales. Los estándares

internacionales ayudaron a mitigar impactos ambientales en la región.

La infraestructura y la logística son aspectos clave para el comercio internacional y

la producción. Mientras los aranceles se redujeron, otras barreras aumentaron como esas

dos: la escasa infraestructura, las fallas institucionales, la dispersión de las acciones y

visiones públicas sobre la infraestructura, etc. Para superar estas limitación es necesario

alcanzar una logística integradora.

A. Se agravan las tensiones comerciales y cae el comercio regional

El comercio mundial de bienes se desaceleró desde 2018, debido a la acumulación

de barreras comerciales y al socavamiento del “consenso pro globalización”, y de un

entorno menos favorable a la cooperación multilateral. Además, las tensiones comerciales

entre China y EEUU afectan no sólo a ellos mismos sino también a otras economías

participantes de las redes internacionales de producción como Europa y Asia.

Entre las explicaciones del bajo crecimiento del comercio desde 2012 es la

reducción de la demanda mundial, también por la reducción de tasas de inversión. También

hubo un retroceso de las cadenas globales de valor. Esta desaceleración se produjo en

simultáneo con la irrupción de varias innovaciones tecnológicas.

B. Hacia una mayor contribución del comercio a la sostenibilidad ambiental

Los impactos del comercio internacional en el cambio climáticos son positivos y

negativos con un resultado incierto. El vínculo entre ambos depende de regímenes

regulatorios. La relación entre comercio y el medio ambiente se hacen más visibles desde

los años noventa. La incorporación de capítulos ambientales en acuerdos comerciales fue

impulsada en esos años por EEUU y Europa.

La incorporación de la sostenibilidad ambiental en los negocios estuvo motivada por

avances normativos, desastres ecológicos y presiones sociales. El desempeño ambiental de

las empresas es cada vez más evaluado por posibles inversionistas y se convirtió en una

variable sensible para los consumidores. Las empresas que participan en el comercio

internacional están más expuestas a estas demandas. Los estándares internacionales

sirvieron de base para generar instrumentos locales, destinados a mitigar el impacto

ambiental en varios países.

C. Logística e infraestructura para el comercio y la producción

Estas son fundamentales de las barreras no arancelarias y constituyen los principales

obstáculos al comercio. La logística se volvió importante para la competitividad y la

productividad. Para avanzar en cambios estructurales, es necesario abordar políticas de

logística como otras políticas públicas. En la región, la logística y la infraestructura

presentan falencias que tienen efectos negativos sobre su desempeño comercial: una brecha

de infraestructura, resultado de la sostenida baja inversión; fallas institucionales y

regulatorias que afectan la competencia y el comercio; por último, falta de integralidad de

las políticas que profundiza las desigualdades territoriales.

La regulación de los mercados de servicios es otro de los aspectos principales que

explican el funcionamiento de la logística para el comercio. En la competitividad también

influyen los costos de transporte dentro del país.

2. Tensiones comerciales

En el actual contexto de fuertes cuestionamientos a la globalización, se analiza que

mientras más tensiones haya, mayor será el impacto negativo en las cadenas globales de

valor y en el dinamismo del comercio. Una de las principales causas de estas tensiones

comerciales actuales es la insatisfacción de algunos países con el funcionamiento de la

OMC. Esta organización atraviesa dificultades, acentuadas por la creciente competencia

económica, tecnológica y geopolítica entre China y EEUU, además del debilitamiento del

“consenso pro globalización” y de un entorno internacional menos proclive a la

cooperación multilateral. Todo esto genera incertidumbre sobre la OMC.

Estas tensiones no afectan sólo a esos dos países sino a otras economías

involucradas como Aisa y Europa. Todo esto contribuye a explicar el bajo crecimiento del

comercio desde 2012. Se redujo la expansión de la demanda mundial, hubo menos

inversiones de países avanzados y un menor crecimiento de la productividad, junto con un

envejecimiento de la población en varios países. Esta fuerte desaceleración del comercio

vino acompañada de la irrupción de innovaciones tecnológicas, asociadas a la Cuarta

Revolución Industrial, que están transformando el comercio y la producción.

El cambio en la elasticidad del comercio mundial depende de tres factores: el

cambio en las elasticidades nacionales, el cambio en la participación de los países en

importaciones mundiales y la diferencia entre el crecimiento del PIB de los países, en

relación con el crecimiento promedio mundial. Además, se frenó la expansión de las

cadenas globales de valor. Algo que acorta a las cadenas de valor son los costos logísticos y

la tendencia a la regionalización del comercio mundial.

La tecnología también afecta sobre el comercio, está cambiando los procesos

productivos y la importancia de los insumos. La automatización y la robótica pueden

reemplazar la mitad de las tareas realizadas por los trabajadores. También puede

transformar productos y servicios, y cambiar el contenido y el volumen del comercio. La

economía digital, impulsada por la capacidad de recolectar y analizar grandes cantidades de

datos dio lugar a nuevos modelos de negocios.


Otro caso es el del comercio regional, que volvió a disminuir. Hubo un escaso

dinamismo económico regional, y sus consecuencias negativas sobre las importaciones y

exportaciones, así como en la especialización de muchos países. Esto perjudica al

desempeño exportador regional y sesga decisiones de inversión así como causa bajo

crecimiento de demanda. Es así que se proyecta para 2019 una reducción del valor de las

exportaciones e importaciones regionales de bienes. El comercio intrarregional es el más

golpeado por el escaso dinamismo económico de la región.

Capítulo II

A. Interdependencia entre comercio y cambio climático

La producción y el comercio internacional crecieron considerablemente, al igual que

las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. Este fenómeno se

vio facilitado por la reducción de barreras arancelarias y no arancelarias, así como por la

disminución de costos de transporte y comunicaciones, factores que permitieron el

surgimiento de cadenas globales de valor.

La apertura al comercio cambia los precios y lleva a los países a especializarse en

productos y servicios en los que poseen una ventaja comparativa. Además, la dotación

factorial de los países determina si se especializan en actividades más o menos

contaminantes. Algunos logran reducir las emisiones y otros los aumentan.




El comercio internacional puede contribuir a la preservación del ambiente mediante

la difusión de bienes y servicios con una huella ambiental reducida, así como de

tecnologías requeridas para avanzar hacia procesos productivos más verdes. Por eso, el

concepto de bienes y servicios ambientales ha atraído una importante atención.


La incorporación de la sostenibilidad ambiental en los negocios ha estado motivada

por avances normativos, desastres ecológicos y presiones sociales. El desempeño ambiental

de las empresas es cada vez más evaluado por los posibles inversionistas internacionales y

se ha convertido en una variable sensible para los consumidores. Las empresas

exportadoras de América Latina están incorporando gradualmente mejores prácticas

ambientales para dar respuesta a estas demandas y mantener su competitividad

internacional.

Los estándares de sostenibilidad son instrumentos que buscan mejorar la

sostenibilidad ambiental (y social, en algunos casos) de empresas y productos. Estos

incorporan buenas prácticas en los procesos productivos e introducen indicadores

cuantificables de impactos, y todo ello se traduce en información que se entrega al

consumidor.

Permiten una estandarización de la producción de las grandes empresas y la

posibilidad de que las pequeñas y medianas empresas (pymes) consigan acceder a mercados

diferenciados.


Capítulo III


A. Infraestructura y logística como claves para el comercio y la producción

Las barreras arancelarias siempre han sido consideradas los principales obstáculos

al comercio internacional. A medida que los aranceles se han ido reduciendo, sin embargo,

otras barreras han cobrado mayor importancia, en particular aquellas vinculadas a la

logística y la movilidad. Se requieren ciertos servicios de infraestructura distintos a los

actuales que presentan ciertas falencias:

 La estrechez física o escasez en la provisión de infraestructura.

 Excesiva concentración de la inversión en el transporte por carretera.

 Presencia de fallas y dificultades institucionales.

 Gran dispersión de acciones y visiones públicas sobre la infraestructura.

La dotación de infraestructura en América Latina y el Caribe presenta grandes

deficiencias en cantidad y calidad, e implica un freno para la competitividad y la

productividad. Para cada modalidad de transporte, la infraestructura debería construirse y

mantenerse estableciendo ciertos estándares de calidad y seguridad, promoviendo

eficiencia, resiliencia y sostenibilidad.

Los acuerdos multilaterales, subregionales y bilaterales redujeron las barreras

arancelarias al comercio. Los avances que se produjeron en tecnología y logística

posibilitaron que el movimiento de bienes sea más ágil y seguro, menos costoso y

propiciaron la deslocalización y fragmentación de la producción, mediante cadenas

globales y regionales de valor. En América Latina y el Caribe, hay inestabilidad de

acuerdos arancelarios y engorrosos procesos de cruce de fronteras, además de carencia de

infraestructura y servicios logísticos, cosa que aumenta los cotos y tiempos de operaciones

comerciales.

La generación de infraestructura para la conectividad regional es un elemento clave

para la integración regional y el desarrollo de logística. Es fundamental generar un espacio

institucional para priorizar inversiones y buscar financiamiento para obras de integración.

27 películas para emprendedores que quieren inspirarse

·              Crédito: Warner Bros.   John Rampton   ENTREPRENEUR LEADERSHIP NETWORK VIP Las opiniones expresadas por los c...