El adverso contexto mundial profundiza el rezago de la región
CEPAL
Capítulo I
1. Resumen general
La fuerte desaceleración a nivel mundial responde a la acumulación de barreras
comerciales desde 2018, entre otros factores como la menor demanda mundial, la creciente
sustitución de importaciones por producción nacional de algunas economías, la menor
producción china destinada a la exportación, la irrupción de nuevas tecnologías, etc. Por
otro lado, las tensiones comerciales reflejan la competencia económica y tecnológica entre
China y EEUU y las crecientes críticas a la OMC. La incertidumbre, asociada a las actuales
tensiones repercute negativamente en las economías.
El comercio internacional puede hacer un gran aporte a la sostenibilidad ambiental.
El comercio tiene impactos positivos y negativos en el medio ambiente. Aquellos países
con más exportaciones de manufacturas en tecnología y servicios muestran menor
intensidad de emisiones que los países de exportaciones de recursos naturales. La
incorporación de sostenibilidad ambientan en la actividad exportadora está motivada por
avances normativos, desastres ecológicos y presiones sociales. Los estándares
internacionales ayudaron a mitigar impactos ambientales en la región.
La infraestructura y la logística son aspectos clave para el comercio internacional y
la producción. Mientras los aranceles se redujeron, otras barreras aumentaron como esas
dos: la escasa infraestructura, las fallas institucionales, la dispersión de las acciones y
visiones públicas sobre la infraestructura, etc. Para superar estas limitación es necesario
alcanzar una logística integradora.
A. Se agravan las tensiones comerciales y cae el comercio regional
El comercio mundial de bienes se desaceleró desde 2018, debido a la acumulación
de barreras comerciales y al socavamiento del “consenso pro globalización”, y de un
entorno menos favorable a la cooperación multilateral. Además, las tensiones comerciales
entre China y EEUU afectan no sólo a ellos mismos sino también a otras economías
participantes de las redes internacionales de producción como Europa y Asia.
Entre las explicaciones del bajo crecimiento del comercio desde 2012 es la
reducción de la demanda mundial, también por la reducción de tasas de inversión. También
hubo un retroceso de las cadenas globales de valor. Esta desaceleración se produjo en
simultáneo con la irrupción de varias innovaciones tecnológicas.
B. Hacia una mayor contribución del comercio a la sostenibilidad ambiental
Los impactos del comercio internacional en el cambio climáticos son positivos y
negativos con un resultado incierto. El vínculo entre ambos depende de regímenes
regulatorios. La relación entre comercio y el medio ambiente se hacen más visibles desde
los años noventa. La incorporación de capítulos ambientales en acuerdos comerciales fue
impulsada en esos años por EEUU y Europa.
La incorporación de la sostenibilidad ambiental en los negocios estuvo motivada por
avances normativos, desastres ecológicos y presiones sociales. El desempeño ambiental de
las empresas es cada vez más evaluado por posibles inversionistas y se convirtió en una
variable sensible para los consumidores. Las empresas que participan en el comercio
internacional están más expuestas a estas demandas. Los estándares internacionales
sirvieron de base para generar instrumentos locales, destinados a mitigar el impacto
ambiental en varios países.
C. Logística e infraestructura para el comercio y la producción
Estas son fundamentales de las barreras no arancelarias y constituyen los principales
obstáculos al comercio. La logística se volvió importante para la competitividad y la
productividad. Para avanzar en cambios estructurales, es necesario abordar políticas de
logística como otras políticas públicas. En la región, la logística y la infraestructura
presentan falencias que tienen efectos negativos sobre su desempeño comercial: una brecha
de infraestructura, resultado de la sostenida baja inversión; fallas institucionales y
regulatorias que afectan la competencia y el comercio; por último, falta de integralidad de
las políticas que profundiza las desigualdades territoriales.
La regulación de los mercados de servicios es otro de los aspectos principales que
explican el funcionamiento de la logística para el comercio. En la competitividad también
influyen los costos de transporte dentro del país.
2. Tensiones comerciales
En el actual contexto de fuertes cuestionamientos a la globalización, se analiza que
mientras más tensiones haya, mayor será el impacto negativo en las cadenas globales de
valor y en el dinamismo del comercio. Una de las principales causas de estas tensiones
comerciales actuales es la insatisfacción de algunos países con el funcionamiento de la
OMC. Esta organización atraviesa dificultades, acentuadas por la creciente competencia
económica, tecnológica y geopolítica entre China y EEUU, además del debilitamiento del
“consenso pro globalización” y de un entorno internacional menos proclive a la
cooperación multilateral. Todo esto genera incertidumbre sobre la OMC.
Estas tensiones no afectan sólo a esos dos países sino a otras economías
involucradas como Aisa y Europa. Todo esto contribuye a explicar el bajo crecimiento del
comercio desde 2012. Se redujo la expansión de la demanda mundial, hubo menos
inversiones de países avanzados y un menor crecimiento de la productividad, junto con un
envejecimiento de la población en varios países. Esta fuerte desaceleración del comercio
vino acompañada de la irrupción de innovaciones tecnológicas, asociadas a la Cuarta
Revolución Industrial, que están transformando el comercio y la producción.
El cambio en la elasticidad del comercio mundial depende de tres factores: el
cambio en las elasticidades nacionales, el cambio en la participación de los países en
importaciones mundiales y la diferencia entre el crecimiento del PIB de los países, en
relación con el crecimiento promedio mundial. Además, se frenó la expansión de las
cadenas globales de valor. Algo que acorta a las cadenas de valor son los costos logísticos y
la tendencia a la regionalización del comercio mundial.
La tecnología también afecta sobre el comercio, está cambiando los procesos
productivos y la importancia de los insumos. La automatización y la robótica pueden
reemplazar la mitad de las tareas realizadas por los trabajadores. También puede
transformar productos y servicios, y cambiar el contenido y el volumen del comercio. La
economía digital, impulsada por la capacidad de recolectar y analizar grandes cantidades de
datos dio lugar a nuevos modelos de negocios.
Otro caso es el del comercio regional, que volvió a disminuir. Hubo un escaso
dinamismo económico regional, y sus consecuencias negativas sobre las importaciones y
exportaciones, así como en la especialización de muchos países. Esto perjudica al
desempeño exportador regional y sesga decisiones de inversión así como causa bajo
crecimiento de demanda. Es así que se proyecta para 2019 una reducción del valor de las
exportaciones e importaciones regionales de bienes. El comercio intrarregional es el más
golpeado por el escaso dinamismo económico de la región.
Capítulo II
A. Interdependencia entre comercio y cambio climático
La producción y el comercio internacional crecieron considerablemente, al igual que
las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. Este fenómeno se
vio facilitado por la reducción de barreras arancelarias y no arancelarias, así como por la
disminución de costos de transporte y comunicaciones, factores que permitieron el
surgimiento de cadenas globales de valor.
La apertura al comercio cambia los precios y lleva a los países a especializarse en
productos y servicios en los que poseen una ventaja comparativa. Además, la dotación
factorial de los países determina si se especializan en actividades más o menos
contaminantes. Algunos logran reducir las emisiones y otros los aumentan.
El comercio internacional puede contribuir a la preservación del ambiente mediante
la difusión de bienes y servicios con una huella ambiental reducida, así como de
tecnologías requeridas para avanzar hacia procesos productivos más verdes. Por eso, el
concepto de bienes y servicios ambientales ha atraído una importante atención.
La incorporación de la sostenibilidad ambiental en los negocios ha estado motivada
por avances normativos, desastres ecológicos y presiones sociales. El desempeño ambiental
de las empresas es cada vez más evaluado por los posibles inversionistas internacionales y
se ha convertido en una variable sensible para los consumidores. Las empresas
exportadoras de América Latina están incorporando gradualmente mejores prácticas
ambientales para dar respuesta a estas demandas y mantener su competitividad
internacional.
Los estándares de sostenibilidad son instrumentos que buscan mejorar la
sostenibilidad ambiental (y social, en algunos casos) de empresas y productos. Estos
incorporan buenas prácticas en los procesos productivos e introducen indicadores
cuantificables de impactos, y todo ello se traduce en información que se entrega al
consumidor.
Permiten una estandarización de la producción de las grandes empresas y la
posibilidad de que las pequeñas y medianas empresas (pymes) consigan acceder a mercados
diferenciados.
Capítulo III
A. Infraestructura y logística como claves para el comercio y la producción
Las barreras arancelarias siempre han sido consideradas los principales obstáculos
al comercio internacional. A medida que los aranceles se han ido reduciendo, sin embargo,
otras barreras han cobrado mayor importancia, en particular aquellas vinculadas a la
logística y la movilidad. Se requieren ciertos servicios de infraestructura distintos a los
actuales que presentan ciertas falencias:
La estrechez física o escasez en la provisión de infraestructura.
Excesiva concentración de la inversión en el transporte por carretera.
Presencia de fallas y dificultades institucionales.
Gran dispersión de acciones y visiones públicas sobre la infraestructura.
La dotación de infraestructura en América Latina y el Caribe presenta grandes
deficiencias en cantidad y calidad, e implica un freno para la competitividad y la
productividad. Para cada modalidad de transporte, la infraestructura debería construirse y
mantenerse estableciendo ciertos estándares de calidad y seguridad, promoviendo
eficiencia, resiliencia y sostenibilidad.
Los acuerdos multilaterales, subregionales y bilaterales redujeron las barreras
arancelarias al comercio. Los avances que se produjeron en tecnología y logística
posibilitaron que el movimiento de bienes sea más ágil y seguro, menos costoso y
propiciaron la deslocalización y fragmentación de la producción, mediante cadenas
globales y regionales de valor. En América Latina y el Caribe, hay inestabilidad de
acuerdos arancelarios y engorrosos procesos de cruce de fronteras, además de carencia de
infraestructura y servicios logísticos, cosa que aumenta los cotos y tiempos de operaciones
comerciales.
La generación de infraestructura para la conectividad regional es un elemento clave
para la integración regional y el desarrollo de logística. Es fundamental generar un espacio
institucional para priorizar inversiones y buscar financiamiento para obras de integración.