martes, 20 de octubre de 2020

Cambio tecnológico y empleo: una perspectiva latinoamericana

 Riesgos de la sustitución tecnológica del trabajo humano y desafíos de la

generación de nuevos puestos de trabajo

de Jürgen Weller, Sonia Gontero y Susanna Campbell


1. Introducción

Los cambios tecnológicos generan destrucción y transformación de puestos de

trabajo, así como la generación de otros nuevos. Se han desarrollado varios métodos cuya

aplicación en América Latina y el Caribe implica suponer que los mercados laborales de la

región funcionan de la misma manera que los países desarrollados. Este artículo propone

ajustar el método que estima el riesgo de sustitución tecnológica del trabajo humano,

hecho por Frey y Osborne. En 12 países se encuentra un riesgo medio de sustitución

tecnológica, y gran parte de los empleos que no se sustituirán serán los de peor calidad.

También el artículo trata sobre los peligros de nuevas polarizaciones y brechas en el

mercado laboral, como acceso desigual a tecnologías y a fuentes de trabajo. Por esto, se

requieren políticas orientadas a un desarrollo tecnológico-productivo inclusivo.

En los países más avanzados sí ha aumentado la ocupación y la desocupación se

ubica en los niveles más bajos de la historia. Entre las tecnologías que transforman los

mercados laborales son el internet, la inteligencia artificial, el big data y la tecnología de la

nube, así como sus aplicaciones en robots y vehículos.

Existen varioss métodos y ejercicios para estimar la posible sustitución tecnológica,

cada uno con sus fortalezas y debilidades, demostrando que ningún método es óptimo. Uno

de los primeros estudios que intentó cuantificar los riesgos arriba descriptos fue el de Frey

y Osborne, sobre EE.UU. Dos factores hacen que este método sea inefectivo en América

Latina: la segmentación de trabajo de la región (mercado laboral no homogéneo) y el

rezago en la implementación de nuevas tecnologías. Este artículo propone ajustar el método

de Frey y O. tomando en cuenta la diferencia de los mercados laborales latinos, a través de

la existencia de un amplio sector de baja productividad.

2. Una mirada desde América Latina

Hay que tomar en cuenta dos aspectos: las diferencias en el funcionamiento de los

mercados de trabajo en los diferentes países y las diferencias en la introducción de

nuevas tecnologías, donde influyen también aspectos económicos, políticos y sociales.

En Am. Latina, hay un grupo de trabajadores cuyo empleo está determinado por la

demanda laboral, que viene de los procesos productivos y administrativos de empresas y el

sector público. Otro grupo que participa en el mercado laboral refleja la insuficiencia de

los empleos generados por los primeros. Estos muestran las necesidades de muchos hogares

de bajos ingresos y baja productividad (por poco acceso a capital y tecnología). Estos no se

v en afectados por los desplazamientos de la frontera tecnológica, que sí afecta a los del

primer grupo.

Otro de los factores sobre la sustitución tecnológica suele centrarse en la factibilidad

tecnológica de la automatización. Una perspectiva “contextual condicionada” considera

central la velocidad y características de la implementación de los avances tecnológicos. Sus

efectos depende de políticas públicas y del actuar de actores privados. Así, hay una serie de

factores que inciden en si una sustitución del trabajo humano se realiza o no en un

momento dado.

3. El riesgo de sustitución

Un segmento importante de trabajadores está lejos de la frontera y cambios

tecnológicos, por lo que no se verán afectados al menos en un futuro próximo. Los efectos

de la automatización sobre el empleo por sexo dependen de la distribución por ocupaciones

y sectores. Algunas de las transformaciones previsibles afectarían en gran parte a las

mujeres. Por otro lado, rubros del sector terciario (educación y salud) verían menos

sustitución de trabajo humano, por elevada proporción del trabajo de mujeres.

A nivel educativo, la polarización del empleo refleja aumento del empleo en

ocupaciones que requieren nivel educativo bajo y alto, mientras disminuyen las

oportunidades de empleo que requieren nivel educativo medio. Las ocupaciones en esta

categoría tienen más riesgo de sustitución tecnológica. En cuanto a la sustitución por edad,

el impacto hay diferencias con el grupo más joven pero no entre adultos y mayores. Los

más jóvenes enfrentan las tasas más altas de alto riesgo de sustitución, esto subraya una

necesidad de formación en habilidades ocupacionales, desafío para la educación y

formación profesional.

4. Creación de empleos

Se pueden generar empleos con los avances tecnológicos. Existen distintos

mecanismos de compensación que se inician por el cambio tecnológico: maquinaria nueva

que crea puestos de trabajo en sectores que la producen, precios más bajos por disminución

de costos, nuevas inversiones al implementar nuevas tecnologías, disminución de salarios

que favorecería a industrias, aumento de salarios si los trabajadores no son desplazados y

nuevos productos, que surgirán de las nuevas actividades económicas.


Bibliografía:

Weller, J, Gontero, S y Campbell S. (2019). Cambio tecnológico y empleo: una perspectiva

latinoamericana. Riesgos de la sustitución tecnológica del trabajo humano y desafíos de la

generación de nuevos puestos de trabajo. Santiago: Comisión Económica para América

Latina y el Caribe.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

27 películas para emprendedores que quieren inspirarse

·              Crédito: Warner Bros.   John Rampton   ENTREPRENEUR LEADERSHIP NETWORK VIP Las opiniones expresadas por los c...