Beatriz Valderrama
1.
Introducción
El objetivo del artículo es presentar un
nuevo marco teórico de clasificación
de la motivación humana, que dé una explicación a la variabilidad humana
y sea aplicable al ámbito laboral y la orientación vocacional. El
modelo de Rueda de Motivos propone
10 dimensiones casi independientes entre sí, agrupadas en dos áreas:
Aproximación y Evitación. Así, hay 5 motivos y 5 “contramotivos”, que contrarrestan
a los anteriores.
La motivación es uno de los conceptos
principales de la psicología, proporciona el motor de la conducta. Es el proceso por el que un individuo se
mueve a la acción. La motivación laboral es el conjunto de fuerzas energéticas
que inician las conductas laborales, y determinan su forma, dirección,
intensidad y duración. Las teorías acerca de esto se clasifican en “teorías
de contenido” (exploran el tipo de necesidades que los individuos tratan de
satisfacer, y los objetivos que eligen según eso) y “teorías de proceso”
(explican cómo funciona la motivación).
Los motivos son las causas o razones que impulsan y dirigen la conducta de las personas
para obtener ciertas metas. Tienen una participación vital en los procesos de
configuración de la conducta de los individuos, porque contribuyen a lograr sus
objetivos. Estos motivos influyen en la formación del comportamiento, aportan
significado y valor.
2. Taxonomías clásicas:
La que se usa actualmente es la de McClelland (1961), quien se centra en la motivación de logro, afiliación y poder. Según este, el Poder Social es el que ejercen los líderes más efectivos, quienes empoderan a otros y consiguen las metas de la organización. Su liderazgo es un medio para ayudar a otros.
Otro paradigma dominante es la teoría de la autodeterminación de Deci
y Ryan. Para ellos, la motivación es un continuo que fluye por tres estadios:
desmotivación, motivación extrínseca (ejecutar una actividad para lograr
recompensa externa) e intrínseca (placer que se experimenta al realizar una
actividad, sin recibir recompensa externa).
2.
Necesidad de nueva taxonomía de motivos
Muchos autores
afirman que el desarrollo de una taxonomía científica puede promover el
desarrollo del campo. Esta debería ser comprensiva y consistente. Algunas
limitaciones es que se mezclan motivos básicos con sociales o cognitivos, se
inscriben en un paradigma dominante o tratan los motivos sin relacionarlos
entre sí.
La nueva taxonomía explica la variabilidad
individual. El modelo multidimensional de Rueda de Motivos, construido a partir
del modelo de McClelland, se estructura en dos áreas, Aproximación y Evitación, con 10 dimensiones: 5 motivos y 5
contramotivos, inversamente relacionados.
Este modelo es
de gran utilidad a la hora de diseñar políticas
de atracción y retención del
talento, y gestionar el compromiso de la organización (la disposición del
trabajador, su comportamiento según las metas de la empresa, etc). Para lograr
esto, es necesario que haya un equilibrio entre motivación y satisfacción. Para que los trabajadores tengan
expectativas positivas, es necesario establecer recompensas alineadas con
ellas, cuestión que requiere de conocimiento
sobre sus motivos, intereses y necesidades.
Bibliografía:
Valderrama,
Beatriz (2018). “La rueda de la motivación. Hacia una tabla periódica de la
motivación humana” en Papeles del
psicólogo. Vol. 39, N° 1. Madrid.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario