Administración de recursos humanos. Enfoque latinoamericano
de Gary Dessler y Ricardo Varela
Capítulo 3. Planeación y reclutamiento de personal
1. El análisis de puestos de trabajo
El análisis de puestos de trabajo es una función esencial de la administración de RH.
Este es el procedimiento para determinar responsabilidades de los puestos y características
que debe tener la gente que irá a ocuparlos. El análisis brinda información y esta se usa para
elaborar descripciones de los puestos (lo que implica cada uno) y las especificaciones, o
el perfil del puesto de trabajo. El que realiza el análisis de las actividades, condiciones y
horarios del puesto es el especialista en RH, usando un cuestionario. Esta información es la
base para diversas actividades de administración de RH. Este también sirve para observar la
igualdad de oportunidades. Las entrevistas es la técnica más usada para identificar
obligaciones y responsabilidades de un puesto de trabajo.
2. Redacción de descripciones de puestos
El análisis debe brindar fundamentos para redactar descripciones de puestos de
trabajo. Este es un texto que explica lo que hace alguien que ocupa ese puesto, cómo lo
hace, en qué condiciones. El gerente usa esa información también para redactar
especificidades.
3. Un mundo sin puestos de trabajo específicos
Un puesto de trabajo es un conjunto de actividades relacionadas, realizadas a
cambio de remuneración. Sin embargo, el concepto “trabajo” cambió bastante con las
nuevas tecnologías, competencias y la era de la información. Las empresas son más
flexibles y receptivas para competir en el mercado globalizado. Las organizaciones ya no
son tan piramidales sino más planas. Los trabajadores más bajos ganan más
responsabilidad. Además, cada vez más el trabajo se organiza en equipos y procesos en
vez de funciones especializadas.
4. Competencias
Estas son las características que un individuo posee y que le permiten
desempeñarse. Las competencias de puestos son conductas observables y medibles.
Mientras que el análisis de puesto tradicional se enfocaba en el trabajo, el análisis basado
en competencias se concentra en el trabajador, en lo que es capaz de hacer.
5. Proceso de reclutamiento y selección
Los empleadores usan el análisis de puestos para desarrollar capacitaciones o
determinar el salario de cada puesto y, lo más importante, para decidir el tipo de gente que
se debe reclutar y seleccionar. El proceso de reclutamiento es planear y pronosticar la
fuerza laboral necesaria, reclutar candidatos mediante una bolsa de trabajo, indicar
formularios de solicitud o entrevistas para los aspirantes, usar herramientas varias de
selección, enviar a los candidatos con el supervisor del puesto y autoridades.
6. Candidatos
2
Es necesario estimar la cantidad de empleados internos a la organización y
externos. Para esto hay que pronosticar las necesidades de fuerza laboral: la demanda del
producto o servicio, el tamaño de personas requeridas, el análisis de tendencias (predecir
necesidades futuras de la empresa), etc. Luego, se calcula cuántos internos y externos. Para
los internos, se realiza a través de un inventario de RH (datos, informes de desempeño,
etc) y cartas de reemplazo de personal.
Para suministrar candidatos externos, se requiere pronosticar condiciones
económicas generales y la tasa de desempleo. Es necesario crear una reserva de candidatos
tanto internos como externos, porque uno puede ser más selectivo. Otra forma de reclutar es
por anuncios públicos o en internet. A veces las organizaciones contratan a trabajadores
temporales que complementan a la planta permanente
7. Desarrollo y formularios de solicitud de empleo
Estos formularios son un buen medio para reunir datos históricos de candidatos, de
manera rápida, incluye información sobre experiencia laboral, académica y pasatiempos.
Las organizaciones deben revisarlos para asegurarse de que se cumplan las leyes de
igualdad de empleo.
Capítulo 4. Pruebas y selección de empleados
1. Fundamentos de los exámenes de selección de personal
Una vez que se cuenta con una reserva de solicitudes de empleo, hay que
seleccionar a los mejores candidatos para el puesto, es decir, reducir la reserva usando
herramientas de selección. Estos procedimientos no pueden ser discriminatorios contra los
grupos minoritarios o protegidos, evitando “contrataciones negligentes”. La selección
efectiva es importante y depende de la validez (si la prueba mide lo que se supone evaluar)
y confiabilidad (la consistencia de la prueba, entiendo esta como una muestra de la
conducta de un individuo). Para demostrar la validez de una prueba hay que revisar la
“validez de criterio” (los que obtengan buen puntaje también realizarán bien el trabajo) y la
3
“validez de contenido” (la prueba constituye una muestra del contenido del puesto de
trabajo).
2. Aspectos éticos y legales de los exámenes
Diversas leyes prohíben la discriminación y se resumen en dos cuestiones:
demostrar que las pruebas están relacionadas con el éxito o fracaso en el puesto y demostrar
que las pruebas no discriminan.
3. Pruebas de habilidades cognitivas y habilidades motoras
Las organizaciones pueden evaluar ambas. Se hacen pruebas de CI (coeficiente
intelectual) que miden la memoria, el vocabulario, la fluidez verbal, etc. También se usan
pruebas de aptitudes, para medir destrezas en el puesto de trabajo. Las pruebas sobre
habilidades físicas se fijan en la fuerza, destreza manual, etc. También suele medirse la
personalidad, la motivación y habilidades interpersonales.
4. Tipos de entrevistas
En las entrevistas no estructuradas, el entrevistador hace las preguntas sin guión
previo, tal y como vienen a la cabeza. En una estructurada, la entrevista es dirigida. Las
entrevistas también se clasifican en si son situacionales (preguntas sobre la habilidad del
candidato) y conductuales (cómo se comportaron en diversas situaciones). Otra forma de
clasificar entrevistas, es según cómo se aplican (cara a cara, entrevista secuencial o en
serie, entrevista de panel, por teléfono, etc).
Al dirigir entrevistas, hay que planear la entrevista revisando la solicitud de empleo
y el currículo del candidato, anotando fortalezas y debilidades suyas posibles. Luego hay
que estructurar la entrevista para darle consistencia y que las preguntas sean adecuadas.
Capítulo 5. Capacitación y desarrollo de la fuerza laboral
1. Inducción a los nuevos empleados
Luego de seleccionar a los nuevos empleados, la empresa debe orientarlos y
capacitarlos en sus nuevos puestos. La inducción a los empleados brinda a cada uno
información básica. Es un elemento del proceso de socialización del trabajador nuevo, en
donde se le inculca actitudes, valores, patrones de la organización y que se esperan de ellos.
Una inducción exitosa debe lograr cuatro propósitos: el trabajador debe sentirse
bienvenido, entender a la organización, entender qué se espera de él en su desempeño
laboral y conducta.
2. Capacitación
Son los métodos que se usan para dar habilidades nuevas a los trabajadores sobre
sus puestos laborales. La capacitación juega un papel central en el proceso de gestión de las
organizaciones
Los programas de capacitación consisten en cinco pasos:
a) Diagnóstico de las necesidades de capacitación: los empleadores determinan
habilidades que requiere cada puesto y la de los empleados. Luego se diseña la
capacitación para las habilidades que carecen.
b) Análisis de tarea: determinar necesidades de los trabajadores nuevos, brindar
habilidades y conocimientos requeridos para alcanzar un desempeño eficaz.
c) Modelos de competencia: genéricos, para puestos de trabajo. La competencia
aquí significa conocimiento, habilidades, conductas.
d) Establecimiento de objetivos de capacitación: hay que establecer objetivos de
capacitación concretos. Son una descripción de un desempeño que se espera de
los trabajadores ingresados recientemente.
e) Evaluación: valorar reacciones, aprendizaje y comportamiento de los
aprendices.
3. Desarrollo gerencial y capacitación
Es el intento de mejorar el desempeño administrativo, mediante impartición de
conocimiento, cambio de actitudes, aumento de habilidades. Incluye programas de
coaching, seminarios y maestrías. El objetivo final es mejorar el futuro desempeño de la
organización.
En el trabajo, se puede dar rotación de puestos de trabajo (rotar aprendices de
gerente entre departamentos, para ampliar su comprensión global de la organización). El
aprendizaje en la acción es dejar que los gerentes trabajen tiempo completo en proyectos
reales, resuelvan problemas, etc. El método de estudio de casos implica que el aprendiz
analice un caso, diagnostique un problema y presente hallazgos o soluciones. En los juegos
de simulación para la administración, los aprendices se dividen en compañías y cada uno
puede tomar distintas decisiones.
4. Evaluación del esfuerzo de capacitación y desarrollo
Cuando se evalúa un programa de capacitación, hay que abordar cómo diseñar el
estudio de la evaluación y qué efecto de la capacitación se debe medir. La
experimentación controlada es el mejor método para usar en la evaluación de programa
de capacitación. Usa un grupo de capacitación y un grupo de control.
Se pueden medir cuatro categorías de efectos: la reacción (si gustó o no el
programa), el aprendizaje (si los individuos aprendieron algo), comportamiento (si el
comportamiento del individuo cambió gracias a la capacitación) y resultados (qué se obtuvo
o logró según los objetivos propuestos).
Bibliografía
Dessler, Gary y Varela, Ricardo (2011). Administración de recursos humanos. Enfoque
latinoamericano. Naucalpán de Juárez: Pearson.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario