miércoles, 18 de noviembre de 2020

Informe sobre el comercio mundial (2019). El futuro del comercio de servicios


Organización Mundial del Comercio


En este siglo XXI, el comercio de servicios creció con mayor rapidez que el comercio de mercancías. La presencia comercial es el modo de suministro predominante en el comercio de servicios a nivel mundial. Los servicios de distribución y los financieros son los más comercializados, y la participación de otros servicios –la enseñanza, la salud, por ejemplo- también aumentan. En los países en desarrollo, las empresas PYME exportadoras de servicios, crecieron más que las que hacen manufacturas, aunque en un grado mucho menor que las grandes empresas. Por otro lado, las empresas pertenecientes a mujeres están escasamente representadas en las exportaciones de servicios.

El valor añadido de los servicios representa casi la mitad del valor del comercio internacional de bienes y servicios. El comercio de servicios genera mejoras en el bienestar de la sociedad, al asignar eficazmente los recursos, generando mayores economías de escala y aumentando la diversidad de servicios en oferta. Algunos sectores de servicios desempeñan un papel esencial en el funcionamiento de la economía. También, el comercio de servicios beneficia a las sociedades porque produce una mejora de la competitividad de las empresas. Gracias a la difusión de las tecnologías digitales e inversiones, disminuyeron en los últimos veinte años sus costos. 

En el futuro, el comercio de servicios será afectado por cuatro tendencias: las tecnologías digitales, los cambios demográficos, el aumento de ingresos y las repercusiones del cambio climático. Estas crearán nuevos tipos de comercio, afectarán a la demanda de servicios y también crearán nuevos mercados.

1. Introducción

La tecnología hace que el comercio de servicios sea más fácil. Antes, era posible si había proximidad física entre productores y consumidores, pero hoy en día, es más fácil, gracias a la digitalización y la creciente comerciabilidad transfronteriza, que ofrece nuevas oportunidades a las economías nacionales. Para desarrollar su potencial, hay que encontrar nuevas fórmulas que permitan la cooperación comercial internacional. Además, es necesario que se adopten nuevos métodos que permitan a los gobiernos hacer realidad el potencial que ofrece esta creciente internacionalización de los servicios.

En cifras, creció más rápido el comercio de servicios que el comercio de mercancías. Este aumento, puede tener efectos en el bienestar del consumidor medio. De numerosos países. Los servicios de distribución y financieros son los más comercializados a nivel mundial. Este aumento en el comercio no se ve reflejado en el nivel y estructura del empleo, los sueldos no aumentaron. A todo esto, las economías en desarrollo aumentaron su participación en este comercio, pero de forma desigual, ya que sigue siendo pequeña con respecto a la de los países desarrollados.

Los cambios demográficos desempeñarán un papel decisivo en la composición de la demanda futura. La distribución por edades de la población también es determinante de la demanda de servicios y la especialización: por ejemplo, una población más envejecida necesitará más servicios de salud. La tecnología digital también puede facilitar importaciones de servicio de enseñanza.

Los obstáculos de política al comercio de servicios son más complejos que los de comercio de mercancías. Estos son de carácter reglamentario, sin objeto de restringir el mercado de servicios sino con la intención de alcanzar objetivos de política pública.

Durante últimos años, hubo reformas destinadas a abrir los mercados de servicios a la competencia, incluso a los proveedores extranjeros. La cooperación internacional permite que los países aseguren sus reformas unilaterales, y las consoliden mediante acuerdos comerciales, así garantizar que los mercados de servicios mundiales sigan abiertos.

2. La globalización de los servicios

Los servicios parecen estar cambiando el comercio internacional. Es el motor de la globalización del siglo XXI. El impulsor de este cambio es la evolución tecnológica.

Gracias a la digitalización, Internet y el bajo costo de las telecomunicaciones, sectores de servicios antes no comercializables se volvieron comercializables, y a grandes distancias. El grado de la “deslocalización” y “globalización” de ciertos servicios podrían superar a los de fabricantes multinacionales de bienes con mayor presencia mundial. Esta globalización de los servicios también ayuda a impulsar el desarrollo y crecimiento de nuevos sectores.

3. Evolución del comercio: agricultura a manufacturas y manufacturas a servicios 

Los servicios transformaron las economías nacionales. Durante el siglo XIX, las economías agrarias evolucionaron gradualmente hacia economías más industriales, durante la Revolución Industrial. Luego, en el siglo XX, las economías evolucionaron lentamente hacia economías más basadas en los servicios. Esto se debió a las innovaciones y las nuevas tecnologías que mejoraron la productividad. Las economías, al necesitar menos mano de obra, se liberaron de recursos humanos para prestar variedad de servicios. Estos, a su vez, impulsaron una mayor productividad en la agricultura y el sector manufacturero. También sucede esto en las economías emergentes. La globalización de los servicios también promete crear un mercado global para las competencias, independientemente de la ubicación geográfica o la distancia.

4. Necesidad de políticas más coherentes

Son fundamentales las políticas nacionales más abiertas y una mayor cooperación internacional en cuestión de reglamentación. El comercio de servicios no está tan abierto porque hay más normas complejas, como licencias, restricciones a la inversión, las medidas que afectan a la movilidad de mano de obra, etc, y suelen estar ligadas a políticas ajenas al comercio. Las nuevas oportunidades que promete el comercio de servicios, plantean nuevos retos. Es necesario, también, desarrollar nuevos enfoques de negociación.

5. Tendencias del comercio de servicios

Hay distintas maneras de comerciar servicios a nivel internacional, entendidas como “modos de suministro”. 

Existen cuatro modos:

 Comercio transfronterizo: los comercios se prestan desde el territorio de un Miembro de la OMC a otro territorio de otro miembro.

 Consumo en el extranjero: se prestan servicios en el territorio de un Miembro a un consumidor de otro miembro.

 Presencia comercial: un proveedor de un Miembro presta servicios en el territorio de otro Miembro.

 Presencia de personas físicas: un proveedor de un Miembro presta

servicios en el territorio de otro Miembro, mediante la presencia de personas físicas.

6. Quién comercia con servicios

La participación de las economías en desarrollo aumentó en el siglo XXI. Esta transformación estructural y diversificación del comercio, que lleva a cabo economías en desarrollo, también propició la aparición de nuevos comerciantes y nuevas formas de comerciar con servicios. En cambio, la participación en las exportaciones mundiales, está por debajo de las economías de medianos y elevados ingresos. Los ingresos influyen en esto. Esto muestra que la participación en comercio de servicios aún no es inclusiva.

7. Importancia de los servicios en las cadenas de valor mundiales

Es más complicado medir el peso de los servicios en las cadenas de valor mundiales, porque las actividades manufactureras, los servicios y la propiedad intelectual son componentes interdependientes del proceso de producción. De hecho, las fronteras entre estos componentes son cada vez más difusas. Por otro lado, la producción de servicios está menos fragmentada que la de manufacturas. Las exportaciones de los mimos dependen de la capacidad de oferta interna.

8. Ganancias asociadas al comercio de servicios

El comercio de servicios puede mejorar eficiencia en asignación de recursos, generar mayores economías de escala, ampliar variedad de servicios ofrecidos a consumidores y productores, y poner en marcha un proceso de expansión y crecimiento de empresas de servicios. El comercio de servicios también puede ofrecer oportunidades para las microempresas y las pequeñas y medianas empresas.

Hay otros sectores de servicios que tienen gran repercusión en la productividad de “los factores de producción”. La productividad de la mano de obra de un país depende de su nivel de formación, capacitación y salud, y estos dependen del sistema educativo y de salud. Mientras hay mejor calidad de estos servicios, más trabajadores pueden contribuir al crecimiento económico del país.

9. Costos del comercio

Estos comprenden los costos derivados de las medidas reglamentarias internas, los obstáculos de política comercial, costos de información y transacción, costos del comercio de bienes y también los de transporte y viajes (en cuanto a distancia geográfica y calidad del transporte). Los costos son más elevados en este sector que en el manufacturero.

Por otro lado, la calidad de la gobernanza afecta a la facilidad, transparencia, seguridad y previsibilidad para hacer negocios en el extranjero. Estos factores suponen un 10% de los costos del comercio de servicios. También, es necesario disponer de un acceso rápido a Internet, la conectividad a las TIC, la cobertura de telefonía y banda ancha. Las tecnologías digitales (que permiten codificar, digitalizar, transmitir servicios a nivel mundial) han disminuido los costos del comercio de servicios, porque la proximidad física dejó de ser necesaria para algunos sectores de servicios.

La intervención del Estado en sectores de servicios que presentan deficiencias es necesaria y deseable, para lograr una economía más eficiente. Igualmente, estos obstáculos pueden representar una gran parte de los costos. Las políticas restrictivas pueden imponer a proveedores y consumidores unos costos comerciales más elevados.

10. Cuantificación futura del comercio de servicios

El Modelo de Comercio Mundial sirve para complementar el análisis de los cambios en el comercio de servicio y realizar proyecciones sobre dichos cambios. Este Modelo permite analizar tres tendencias: los cambios tecnológicos, la disminución de la interacción física y los cambios en las políticas comerciales. En primer lugar, se redistribuyen las tareas entre mano de obra y el capital, gracias a la robotización y la inteligencia artificial. En segundo, los cambios de producción hace que se usen más los servicios de TIC. La interacción física, por su parte, tiene menos importancia en las transacciones económicas. Otros fenómenos inciden en la evolución del comercio de servicios: la demografía (mano de obra cambia por mucha población envejecida, por ejemplo, o cambios en el número de trabajadores cualificados según niveles educativos), el aumento de ingresos y el cambio climático.

11. Papel de la cooperación internacional en las políticas relativas al comercio de servicios

La demanda de servicios a nivel internacional va en aumento y surge una nueva demanda, posibilitando nuevas vías para suministrar servicios a nivel internacional. Si bien las grandes empresas son protagonistas de esto, las MIPYME tampoco se quedan atrás. A medida que surgen nuevos modelos de negocio y cambios los modos de suministro de servicios, los organismos deben elaborar o modificar reglamentaciones y velar por su cumplimiento. Hoy en día los organismos implementan reglas más adaptables, porque no pueden prever cómo reaccionará el mercado a ellos.

Desde el interés público, la intervención puede justificarse por consideraciones de eficiencia o de equidad (si hay fallos en el mercado, incapacidad de manejar recursos, asimetría de información, etc). Desde los intereses privados, los Gobiernos muchas veces se guían más por estos, a la hora de instrumentar una reglamentación. También estos intereses explican las decisiones de ciertos gobiernos de abrir algunos sectores y otros no, para generar más eficiencia (según el interés público) o una apertura de los mercados escasa o nula (según el interés privado). Estas dos fuerzas, entonces, interactúan y tienen como consecuencia la liberalización o su inexistencia.

12. Perspectivas de cooperación en el futuro

Las negociaciones comerciales tienen como fin ayudar a los Gobiernos a superar la resistencia de los intereses privados, quienes se benefician de la protección del comercio, y también pueden dar voz a los exportadores que tratan de mejorar el acceso a mercados extranjeros. En muchos sectores es esencial contar con medidas nacionales y con recursos y conocimiento de las reglamentaciones para asegurar que la apertura del comercio sea sostenible y favorezca el bienestar. También, la cooperación internacional podría orientarse a mejorar la colaboración entre órganos de reglamentación, en relación con el contenido y la aplicación de estas reglamentaciones, así como reducir los obstáculos al comercio.



Examen estadístico del comercio mundial – 2019



Organización Mundial del Comercio


1. Comercio mundial de servicios comerciales en 2018

El comercio de servicios creció un 8%. En 2018, las exportaciones de tecnología de

la información y las comunicaciones fueron las que más aumentaron, encabezando los

sectores de servicios. El comercio mundial y el PIB crecieron en paralelo en los últimos 10

años. China fue el principal exportador de servicios comerciales de los países en desarrollo.

Incluso hubo un crecimiento importante de las exportaciones en otros países menos

adelantados, como India, México e Irlanda.

2. Economías en desarrollo

Estas superaron o igualaron a las economías desarrolladas en cuestión del comercio

mundial, en los últimos 10 años. A partir de 2011, las exportaciones de economías en

desarrollo superaron también a las de los desarrollados.

3. Tendencias generales del comercio mundial en 2018

El crecimiento del comercio mundial y el PIB se ralentizó en 2018, a causa de que

se intensificaron las tensiones comerciales y la incertidumbre económica. La desaceleración

se hizo más pronunciada y se acompañó de un crecimiento más débil de la producción en

las principales economías. Esta pérdida de impulso se debió a una política monetaria más

restrictiva, mayor volatilidad financiera y al aumento de aranceles aplicados a mercancías

de amplio comercio

La desaceleración del crecimiento del volumen del comercio fue generalizada, como

resultado de la disminución de los envíos de importación y exportación a nivel mundial. En

cuanto a las exportaciones, la desaceleración se relaciona con los envíos desde los países

desarrollados, que se contrajeron en 2018. Las importaciones de esos países tuvieron un

crecimiento lento. Esta desaceleración global fue provocada por Europa y Asia, debido a su

gran participación en importaciones mundiales; son regiones con una influencia muy

grande en el crecimiento del comercio a nivel mundial. En América del Norte, EEUU

contribuyó a un fuerte crecimiento de las importaciones. En América del Sur, se

recuperaron las importaciones pero a fines de año hubo incertidumbre.

Las exportaciones mundiales de mercancías crecieron, también por la subida del

petróleo. Mientras, el comercio mundial de servicios siguió expandiéndose y creció por

segundo año consecutivo.

4. Comercio mundial y PIB a principios del 2019

Todo apunta a una debilitación del crecimiento del comercio durante el primer

semestre. Dado que la incertidumbre económica es un factor que disuade la inversión, esto

puede repercutir negativamente en el comercio, ya que las inversiones suelen depender de

las importaciones. Una atenuación de las tensiones comerciales estimularía la inversión y el

comercio a la vez. Por otro lado, un crecimiento del PIB sostenido podría impulsar el

comercio durante el 2019.


5. Comercio de mercancías

Las exportaciones de combustibles disminuyeron y las de mercancías (productos

agropecuarios y productos manufacturados) aumentaron en los últimos diez años.

6. Comercio de servicios comerciales

El de transporte ascendió tanto en EEUU como en Europa, así como también en

América Latina aunque menor, por una desaceleración del crecimiento del PIB en algunas

economías regionales clave. Las exportaciones mundiales de viajes también siguen

creciendo, cuestión que refleja el gasto que hacen los viajeros en bienes y servicios durante

su estancia en el extranjero. Los ingresos derivados de esto, aumentaron en los principales

exportadores de viajes (por ejemplo, Europa).

Otros servicios comerciales que crecieron son los TIC (telecomunicaciones,

seguros, informática e información).

7. Cadenas de valor mundiales 2005-2015

Las economías en desarrollo aumentaron su importancia en las cadenas de valor

mundiales, es decir, de redes mundiales de producción de bienes y servicios. Esta

participación les permite impulsar su crecimiento económico, aprovechando recursos

naturales, capacidad productiva y su mano de obra. Estas economías participan de la CVM

de dos maneras: importando insumos para producir bienes y servicios que exportan

(“participación descendente” en las cadenas de valor) y exportando insumos producidos en

el país a otros, que participan en etapas posteriores del proceso de producción.

8. Comercio digital

La pregunta es si este tipo de comercio facilita el comercio internacional existente o

genera nueva actividad comercial, o ambas cosas. Es posible determinar el volumen de

comercio digital, este puede definirse en función de la transacción del producto (si se pide o

si se entrega digitalmente). El comercio electrónico es el intercambio de un producto que se

encarga digitalmente y se suministra por medios físicos o digitales. Al eliminar

intermediarios, plataformas digitales facilitan el comercio.

9. Principales actores, economías comerciantes

Entre estas están China, EEUU y Alemania. El aumento de importaciones y

exportaciones de circuitos electrónicos y del petróleo hizo que China creciera en

exportaciones. EEUU siguió siendo el principal país importador de mercancías. Alemania,

también siguió siendo la tercera economía comerciante. Por otro lado, el crecimiento de

servicio queda rezagado en América del Sur y el Caribe.

10. Vigilancia del comercio

El ejercicio de vigilancia del comercio de la OMC cumplió 10 años en 2018. Es un

ejercicio de transparencia y está destinado a ofrecer a los Miembros de la OMC

información sobre las últimas tendencias de las medidas comerciales y novedades sobre la

formulación de políticas comerciales. Sus informes hacen que el entorno comercial

internacional sea más transparente y previsible, beneficiando a los que hacen las políticas, a

los comerciantes y a los consumidores.

Se aplicaron nuevas medidas restrictivas durante el último informe, en cuanto a

comercio y nivel de aranceles impuestos. Con respecto a las exportaciones, se adoptaron


medidas sobre la imposición de derechos, prohibiciones y procedimientos aduaneros más

estrictos. Otro de los acuerdos de la OMC es la aceptación de un acuerdo para agilizar el

movimiento de mercancías a través de las fronteras.

11. Comercio de mercancías

El registro de exportaciones e importaciones se hace según dos criterios: el de

comercio general y el de comercio especial. Estas difieren en la forma en que se

consideran las mercancías almacenadas y reexportadas. Las cifras de la primera son

mayores que la segunda, porque las de comercio especial excluyen corrientes comerciales

como las de las mercancías que pasan por depósitos de control aduanero.

El comercio general abarca toda clase de movimientos de entrada y salida de bienes

por las fronteras de un país o territorio. Los bienes incluyen todas las mercancías que

aumenten o reduzcan los recursos materiales de un país, importados o exportados. Las

exportaciones se valoran con la transacción, incluyendo el costo del seguro y del transporte

hasta las fronteras del país exportador. Las importaciones se valoran con la transacción más

el costo del seguro y transporte hasta la frontera del país importador.

12. Comercio de servicios comerciales entre residentes y no residentes de una

economía. Exportaciones e importaciones

Las exportaciones e importaciones de servicios comerciales se incluyen en la

balanza de pagos. Estos servicios comerciales comprenden todas las categorías de servicios,

excepto los bienes y servicios del Gobierno y se subdividen en servicios relacionados con

los bienes, transporte, viajes y otros servicios comerciales. El Manual de Balanza de Pagos

contiene los 12 componentes normalizados de servicios siguientes:

1) Servicios de manufactura sobre insumos físicos

pertenecientes a otros.

2) Servicios de mantenimiento y reparaciones.

3) Transporte.

4) Viajes.

5) Construcción.

6) Servicios de seguros y pensiones.

7) Servicios financieros.

8) Cargos por el uso de la propiedad intelectual.

9) Servicios de telecomunicaciones, informática e información.

10) Otros servicios empresariales.

11) Servicios personales, culturales y recreativos.

12) Bienes y servicios del Gobierno.

El “Transporte” es el proceso de llevar personas u objetos de una localidad a otra,

así como los servicios de apoyo y auxiliares. El transporte puede ser clasificado según: a)

modalidad de transporte, a saber, por vía marítima, aérea o de otro tipo y b) qué se

transporta: pasajeros o carga. También se incluyen los servicios postales y de mensajería.

13. El comercio y las cadenas de valor mundiales

Medir el comercio según el valor añadido permite determinar el origen de este valor

añadido de los productos que se comercializan en el mundo, por país y rama de producción.

En cuanto a “valor añadido”, se entiende que es el valor que aporta una rama de producción


a un bien o servicio. Esto corresponde a la retribución por el trabajo, el capital y los

recursos naturales empleados en la producción, además de los impuestos indirectos.

El valor añadido nacional de las exportaciones comprende:


 El valor añadido nacional integrado en los bienes o los servicios

finales o intermedios que se consumen directamente en el país

importador.

 El valor añadido nacional en los productos intermedios que se

exportan a un primer país y que luego este reexporta a otros.

 El valor añadido nacional de las mercancías o los servicios que

exporta un país y que, finalmente, ese mismo país vuelve a importar.

El valor añadido internacional de las exportaciones es el de los insumos que se

importan para producir bienes o servicios destinados a la exportación.

14. Indicadores de política comercial

Estos indicadores se usan para seguir los cambios en la aplicación de medidas de

política comercial. Estos se desglosan en tres categorías:


 Medidas aduaneras: La información sobre los derechos de aduana permite

obtener información sobre las modificaciones de los derechos de aduana.

 Medidas comerciales correctivas: abarcan las medidas antidumping, los

derechos compensatorios y las salvaguardias.

 Medidas y reglamentos técnicos: Se ha registrado un notable y persistente

aumento del número de notificaciones de reglamentos y normas.



Comercio exterior global


Aladi (2018)


El comercio intrarregional de la ALADI experimentó una expansión moderada en 2018,

medido por exportaciones e importaciones. Su ritmo de crecimiento se desaceleró. La

expansión fue bastante generalizada, se destacó dinamismo en ventas paraguayas,

ecuatorianas, argentinas, bolivianas, colombianas y mexicanas a la región. El comercio de

la ALADI con el resto del mundo también se expandió por origen y destino. Las

importaciones extrarregionales aumentaron más que las exportaciones.

Los países miembros de la ALADI son Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile,

Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay. La actividad económica a nivel mundial

continuó su expansión estable, a pesar de la incertidumbre por las tensiones comerciales

entre EEUU y China. La producción industrial mundial mostró una leve desaceleración

pero el desempeño de la actividad industrial siguió siendo mejor en las economías

emergentes, más que en las avanzadas. De todos modos, nuestra región volvió a crecer

levemente (Bolivia, Panamá, Paraguay, Chile y Perú).

El comercio exterior global de este conjunto de países atravesó por períodos de

estancamiento y luego experimentó una tendencia negativa hasta el 2016. Luego, comenzó

a recuperarse. Las exportaciones crecieron y las globales también, aunque menos. El

comercio intrarregional de ALADI se expandió aunque luego de 2018 este intercambio

comercial comenzar a mostrar un retroceso.



Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe.


El adverso contexto mundial profundiza el rezago de la región


CEPAL

Capítulo I


1. Resumen general

La fuerte desaceleración a nivel mundial responde a la acumulación de barreras

comerciales desde 2018, entre otros factores como la menor demanda mundial, la creciente

sustitución de importaciones por producción nacional de algunas economías, la menor

producción china destinada a la exportación, la irrupción de nuevas tecnologías, etc. Por

otro lado, las tensiones comerciales reflejan la competencia económica y tecnológica entre

China y EEUU y las crecientes críticas a la OMC. La incertidumbre, asociada a las actuales

tensiones repercute negativamente en las economías.

El comercio internacional puede hacer un gran aporte a la sostenibilidad ambiental.

El comercio tiene impactos positivos y negativos en el medio ambiente. Aquellos países

con más exportaciones de manufacturas en tecnología y servicios muestran menor

intensidad de emisiones que los países de exportaciones de recursos naturales. La

incorporación de sostenibilidad ambientan en la actividad exportadora está motivada por

avances normativos, desastres ecológicos y presiones sociales. Los estándares

internacionales ayudaron a mitigar impactos ambientales en la región.

La infraestructura y la logística son aspectos clave para el comercio internacional y

la producción. Mientras los aranceles se redujeron, otras barreras aumentaron como esas

dos: la escasa infraestructura, las fallas institucionales, la dispersión de las acciones y

visiones públicas sobre la infraestructura, etc. Para superar estas limitación es necesario

alcanzar una logística integradora.

A. Se agravan las tensiones comerciales y cae el comercio regional

El comercio mundial de bienes se desaceleró desde 2018, debido a la acumulación

de barreras comerciales y al socavamiento del “consenso pro globalización”, y de un

entorno menos favorable a la cooperación multilateral. Además, las tensiones comerciales

entre China y EEUU afectan no sólo a ellos mismos sino también a otras economías

participantes de las redes internacionales de producción como Europa y Asia.

Entre las explicaciones del bajo crecimiento del comercio desde 2012 es la

reducción de la demanda mundial, también por la reducción de tasas de inversión. También

hubo un retroceso de las cadenas globales de valor. Esta desaceleración se produjo en

simultáneo con la irrupción de varias innovaciones tecnológicas.

B. Hacia una mayor contribución del comercio a la sostenibilidad ambiental

Los impactos del comercio internacional en el cambio climáticos son positivos y

negativos con un resultado incierto. El vínculo entre ambos depende de regímenes

regulatorios. La relación entre comercio y el medio ambiente se hacen más visibles desde

los años noventa. La incorporación de capítulos ambientales en acuerdos comerciales fue

impulsada en esos años por EEUU y Europa.

La incorporación de la sostenibilidad ambiental en los negocios estuvo motivada por

avances normativos, desastres ecológicos y presiones sociales. El desempeño ambiental de

las empresas es cada vez más evaluado por posibles inversionistas y se convirtió en una

variable sensible para los consumidores. Las empresas que participan en el comercio

internacional están más expuestas a estas demandas. Los estándares internacionales

sirvieron de base para generar instrumentos locales, destinados a mitigar el impacto

ambiental en varios países.

C. Logística e infraestructura para el comercio y la producción

Estas son fundamentales de las barreras no arancelarias y constituyen los principales

obstáculos al comercio. La logística se volvió importante para la competitividad y la

productividad. Para avanzar en cambios estructurales, es necesario abordar políticas de

logística como otras políticas públicas. En la región, la logística y la infraestructura

presentan falencias que tienen efectos negativos sobre su desempeño comercial: una brecha

de infraestructura, resultado de la sostenida baja inversión; fallas institucionales y

regulatorias que afectan la competencia y el comercio; por último, falta de integralidad de

las políticas que profundiza las desigualdades territoriales.

La regulación de los mercados de servicios es otro de los aspectos principales que

explican el funcionamiento de la logística para el comercio. En la competitividad también

influyen los costos de transporte dentro del país.

2. Tensiones comerciales

En el actual contexto de fuertes cuestionamientos a la globalización, se analiza que

mientras más tensiones haya, mayor será el impacto negativo en las cadenas globales de

valor y en el dinamismo del comercio. Una de las principales causas de estas tensiones

comerciales actuales es la insatisfacción de algunos países con el funcionamiento de la

OMC. Esta organización atraviesa dificultades, acentuadas por la creciente competencia

económica, tecnológica y geopolítica entre China y EEUU, además del debilitamiento del

“consenso pro globalización” y de un entorno internacional menos proclive a la

cooperación multilateral. Todo esto genera incertidumbre sobre la OMC.

Estas tensiones no afectan sólo a esos dos países sino a otras economías

involucradas como Aisa y Europa. Todo esto contribuye a explicar el bajo crecimiento del

comercio desde 2012. Se redujo la expansión de la demanda mundial, hubo menos

inversiones de países avanzados y un menor crecimiento de la productividad, junto con un

envejecimiento de la población en varios países. Esta fuerte desaceleración del comercio

vino acompañada de la irrupción de innovaciones tecnológicas, asociadas a la Cuarta

Revolución Industrial, que están transformando el comercio y la producción.

El cambio en la elasticidad del comercio mundial depende de tres factores: el

cambio en las elasticidades nacionales, el cambio en la participación de los países en

importaciones mundiales y la diferencia entre el crecimiento del PIB de los países, en

relación con el crecimiento promedio mundial. Además, se frenó la expansión de las

cadenas globales de valor. Algo que acorta a las cadenas de valor son los costos logísticos y

la tendencia a la regionalización del comercio mundial.

La tecnología también afecta sobre el comercio, está cambiando los procesos

productivos y la importancia de los insumos. La automatización y la robótica pueden

reemplazar la mitad de las tareas realizadas por los trabajadores. También puede

transformar productos y servicios, y cambiar el contenido y el volumen del comercio. La

economía digital, impulsada por la capacidad de recolectar y analizar grandes cantidades de

datos dio lugar a nuevos modelos de negocios.


Otro caso es el del comercio regional, que volvió a disminuir. Hubo un escaso

dinamismo económico regional, y sus consecuencias negativas sobre las importaciones y

exportaciones, así como en la especialización de muchos países. Esto perjudica al

desempeño exportador regional y sesga decisiones de inversión así como causa bajo

crecimiento de demanda. Es así que se proyecta para 2019 una reducción del valor de las

exportaciones e importaciones regionales de bienes. El comercio intrarregional es el más

golpeado por el escaso dinamismo económico de la región.

Capítulo II

A. Interdependencia entre comercio y cambio climático

La producción y el comercio internacional crecieron considerablemente, al igual que

las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. Este fenómeno se

vio facilitado por la reducción de barreras arancelarias y no arancelarias, así como por la

disminución de costos de transporte y comunicaciones, factores que permitieron el

surgimiento de cadenas globales de valor.

La apertura al comercio cambia los precios y lleva a los países a especializarse en

productos y servicios en los que poseen una ventaja comparativa. Además, la dotación

factorial de los países determina si se especializan en actividades más o menos

contaminantes. Algunos logran reducir las emisiones y otros los aumentan.




El comercio internacional puede contribuir a la preservación del ambiente mediante

la difusión de bienes y servicios con una huella ambiental reducida, así como de

tecnologías requeridas para avanzar hacia procesos productivos más verdes. Por eso, el

concepto de bienes y servicios ambientales ha atraído una importante atención.


La incorporación de la sostenibilidad ambiental en los negocios ha estado motivada

por avances normativos, desastres ecológicos y presiones sociales. El desempeño ambiental

de las empresas es cada vez más evaluado por los posibles inversionistas internacionales y

se ha convertido en una variable sensible para los consumidores. Las empresas

exportadoras de América Latina están incorporando gradualmente mejores prácticas

ambientales para dar respuesta a estas demandas y mantener su competitividad

internacional.

Los estándares de sostenibilidad son instrumentos que buscan mejorar la

sostenibilidad ambiental (y social, en algunos casos) de empresas y productos. Estos

incorporan buenas prácticas en los procesos productivos e introducen indicadores

cuantificables de impactos, y todo ello se traduce en información que se entrega al

consumidor.

Permiten una estandarización de la producción de las grandes empresas y la

posibilidad de que las pequeñas y medianas empresas (pymes) consigan acceder a mercados

diferenciados.


Capítulo III


A. Infraestructura y logística como claves para el comercio y la producción

Las barreras arancelarias siempre han sido consideradas los principales obstáculos

al comercio internacional. A medida que los aranceles se han ido reduciendo, sin embargo,

otras barreras han cobrado mayor importancia, en particular aquellas vinculadas a la

logística y la movilidad. Se requieren ciertos servicios de infraestructura distintos a los

actuales que presentan ciertas falencias:

 La estrechez física o escasez en la provisión de infraestructura.

 Excesiva concentración de la inversión en el transporte por carretera.

 Presencia de fallas y dificultades institucionales.

 Gran dispersión de acciones y visiones públicas sobre la infraestructura.

La dotación de infraestructura en América Latina y el Caribe presenta grandes

deficiencias en cantidad y calidad, e implica un freno para la competitividad y la

productividad. Para cada modalidad de transporte, la infraestructura debería construirse y

mantenerse estableciendo ciertos estándares de calidad y seguridad, promoviendo

eficiencia, resiliencia y sostenibilidad.

Los acuerdos multilaterales, subregionales y bilaterales redujeron las barreras

arancelarias al comercio. Los avances que se produjeron en tecnología y logística

posibilitaron que el movimiento de bienes sea más ágil y seguro, menos costoso y

propiciaron la deslocalización y fragmentación de la producción, mediante cadenas

globales y regionales de valor. En América Latina y el Caribe, hay inestabilidad de

acuerdos arancelarios y engorrosos procesos de cruce de fronteras, además de carencia de

infraestructura y servicios logísticos, cosa que aumenta los cotos y tiempos de operaciones

comerciales.

La generación de infraestructura para la conectividad regional es un elemento clave

para la integración regional y el desarrollo de logística. Es fundamental generar un espacio

institucional para priorizar inversiones y buscar financiamiento para obras de integración.

Las zonas francas en el contexto regional y subregional sudamericano


Hugo Edmundo Marconi


1. Introducción

La Ronda Uruguay, las negociaciones que se dan en la Ronda de Doha y diversos

procesos integrativos a nivel regional en América como el ALADI y el subregional como el

MERCOSUR, están generando cambios significativos en el funcionamiento de las zonas

francas en general, y de las localizadas en Argentina.

En medio de una pérdida de la capacidad de maniobra en la política comercial por

parte de los gobiernos nacionales, frente a las tendencias económicas internacionales, se

instaló en Argentina el debate sobre el rol futuro de esta herramienta. Es posible que a corto

plazo se operen cambios en el marco regulatorio nacional de las zonas francas, que generan

impacto en la economía y lo social.

2. Panorama general

Las “zonas francas internacionales” son zonas industriales que poseen incentivos

especiales para atraer a los inversores extranjeros. Según la reunión de países celebrada por

la OIT en 1998, las ZFI son un instrumento esencial en la estrategia de industrialización

movida por la inversión y exportación, constituyendo los “eslabones” de las cadenas de

producción mundial.

3. Concepto de “zona franca”

Por esto se entiende que es una parte del territorio en el que las mercancías

introducidas se consideran como si no estuviesen dentro del territorio aduanero, en cuanto a

derechos e impuestos a la importación. En 1981, la Ley 22.415/81 del Código Aduanero,

estableció disposiciones básicas sobre “Áreas Francas”: este es el ámbito dentro del cual la

mercadería no se somete al control habitual, y no están gravadas con el pago de tributos.

Según la Ley 22.331/94, debería haber una Zona Franca en cada provincia.

El objetivo es atraer inversiones, para generar empleos y elevar el nivel de vida,

transferir conocimientos prácticos nuevos a los recursos humanos locales, impulsar las

exportaciones, aumentar el comercio exterior, introducir nuevas tecnologías, estimular

sectores estratégicos para la economía, etc. Según el CZFA, las zonas francas son un

instrumento de política comercial que busca expandir y modernizar la economía.

Con respecto a los usuarios, estos deben ser personas físicas, con derecho a

desarrollar tales actividades dentro de la zona franca mediante el pago de un precio

convenido. En cuanto al pago de tributos, la mercadería dentro del área franca está exenta

del control aduanero habitual.

Sobre las restricciones, se negará admisión de mercancías que vengan del extranjero

por causas contrarias a disposiciones como moralidad u orden público, seguridad, higiene y

salud, protección de marcas registradas y derechos de autor.

4. Situación en el MERCOSUR y en la ALADI

Las mercancías que se elaboren en la ZF del MERCOSUR deben cumplir con las

normas de origen. En el marco de la ALADI, la importación de mercaderías originarias de

estos países gozarán de las mismas preferencias arancelarias cumpliendo las condiciones

establecidas. La aduana deberá controlar que se cumplan.

5. Situación en la OMC

Hay tres documentos básicos gestados en la Ronda Uruguay con importancia para

las “zonas francas”. El primero evidencia el interés de la OMC de ejercer un efectivo

control de las ZF. EL segundo, indica las medidas de inversiones y el tercero se relaciona

con las ventajas, incentivos fiscales, etc otorgados a los inversores.



Las PyMEx Argentinas. Mapa Regional (2018)


Cámara de exportadores de la República Argentina



1. Resumen ejecutivo

En los últimos años, las exportaciones de las Grandes Firmas aumentaron mientras

que las PyMEs cayeron y sólo crecieron las de las regiones del NEA, NOA y Cuyo. La

caída más pronunciada de las PyMEx se produjo en la Patagonia, aunque la que más incidió

en la caída total fue la de la Región Pampeana. Durante la última década, Argentina se

conectó al mundo por 184 ramas de actividad que exportaron la Región Pampeana, Centro

y Cuyo. Las PyMEx se diversificaron más que las Grandes, en cuanto a productos

exportados pero no en acceso a mercados.

Casi todas las cadenas productivas soportaron dificultadas, dadas por la falta de

competitividad externa y de productividad interna, afectando las exportaciones de las

firmas del interior del país. Las provincias más industrializadas fueron las que tuvieron

menor incidencia en las exportaciones de manufacturas de las PyMEx. Las más alejadas de

Buenos Aires tienden a concentrarse en productos regionales, con más presencia de

exportaciones PyMEx. Un sector perjudicado fue la Metalmecánica y el Textil y de

Vestimenta, que se redujeron sus exportaciones.

En la región Pampeana, las exportaciones PyMEx están muy diversificadas, por eso

presentan especialización en casi todos los sectores salvo en el de alimentos y el textil. En

la región Centro, la especialización se da en la Metalmecánica y automotriz. Cuyo se

especializa en Alimentos, Bebidas y Aceites. En el NOA, se especializan en alimentos

(legumbres), bebidas y textiles. En la Patagonia, la especialización es en textiles y

vestimenta.

Entre los destinos de las exportaciones regionales, más de la mitad se destinaron al

MERCOSUR, la Unión Europea y NAFTA, mientras que la principal región exportadora

del país fue la Pampeana (PyMEx) y Centro (Grandes empresas). En cuanto a las distancias

de las exportaciones, el comportamiento fue homogéneo.

2. Estructura regional de la industria manufacturera en la Argentina

Las empresas de Regiones Pampeana y Centro concentran el 83% de las industrias

manufactureras. La región pampeana es la principal región económica y posee también la

mayor provincia (Provincia de Buenos Aires) y reúne el 60% de las empresas de la Ind.


Manufacturera del país, y casi la mitad son PyMEs. Sobresale en casi todos los sectores

productivos. La región Centro es la segunda región económica más importante y agrupa al

23% de las empresas manufactureras del país.

3. Exportaciones regionales de manufacturas por tamaño de firma

En el marco de inestabilidad económica y del sector externo en particular, desde

2012 se produjo un retroceso de las exportaciones manufactureras totales, sobre todo de las

PyMEx, que perdieron presencia en la oferta exportadora argentina y en el número de

firmas. En cambio, las exportaciones de las Grandes Firmas crecieron en todas las regiones.

4. Evolución y desempeño regional de las PyMEx

El número de PyMEx se redujo entre 2009 y 2018. En cuanto a exportaciones, la

que más “perdió” fue la región pampeana, mientras que las regiones NOA, NEA y Cuyo

actuaron como compensadoras parciales del resto de las regiones.

5. Mercados de destino de las exportaciones regionales

El principal destino para las Grandes Firmas y las PyMEx fue el MERCOSUR

desde hace 10 años, y la región principal que les exporta es la pampeana. Para las Grandes

firmas, la principal exportadora fue la región centro.

6. Distancia de las exportaciones regionales

El comportamiento de las distancias es homogéneo, independientemente del tamaño

de la firma. Se produjo un aumento de las distancias exportadas. Para las Grandes, hubo un

aumento marcado en las distancias exportadas de todas las regiones; en las PyMEx, hubo

un incremento significativo en NEA, Cuyo, NOA y centro, y menores en Patagonia y

Pampeana.




miércoles, 11 de noviembre de 2020

Cómo las potencias lograron ser potencias. Las bondades del librecambio: una superchería histórica



Ha-Joon Chang


Desde la crisis de la deuda en 1982, muchos países liberalizaron su comercio pero

los malos resultados generales y para los países en desarrollo esperan una crisis. En 1990 se

firmaron tratados regionales importantes y se creó la Organización Mundial de Comercio

(OMC). Si bien esto no significó un acuerdo de librecambio integral, logró inclinar el orden

del comercio mundial hacia ese lado, reduciendo tarifas aduaneras y prohibiendo

subvenciones en relación al comercio.

Los partidarios del librecambio piensan que esta política produjo la riqueza de los

países desarrollados y por eso critican a los que están en vías de desarrollo y que se niegan

a adoptar tal medida. Pero se equivocan, los hechos históricos muestran otra historia: los

países hoy desarrollados nunca aplicaron las políticas de librecambio que aconsejan, por

ejemplo Gran Bretaña y EEUU. Estos países usaron políticas agresivas para proteger y

promover sus industrias estratégicas. ((Ver resumen: “Patada en la escalera” para

profundizar en los dos casos. El autor argumenta lo mismo, con mismos ejemplos)).

No sólo en estos países sino también en otros países desarrollados, cuando trataban

de superar el atraso económico frente al exterior, aplicaban derechos aduaneros,

subvenciones y otras herramientas para promover sus industrias. Estos dos países

representantes del intervencionismo estatal, usaron protecciones tarifarias. Sin embargo,

otras herramientas también fueron usadas como estrategias de desarrollo: subvención a

exportaciones, reducción de tasas aduaneras a la importación, planificación de inversiones

y mano de obra, apoyo a la investigación, etc. Los países desarrollados combinaron

herramientas de política comercial y política industrial. No existe un modelo único para el

desarrollo industrial.

Los hechos reflejan una historia diferente: el librecambio no fue tan eficaz, si no el

crecimiento económico se hubiera acelerado durante los últimos veinte años junto a la

liberalización del comercio. En los países en desarrollo, el crecimiento fue casi nulo. La

experiencia neoliberal es incapaz de cumplir la aceleración del crecimiento pero, a pesar de

esto, el dogma liberal sigue imponiéndose, gracias a las instituciones a las que influyen

formadas por el FMI, el BM y la OMC. Estas políticas, también tienen el apoyo de

intereses locales como los exportadores de productos base y sus prestatarios de servicios

profesionales.

Los acuerdos de librecambio fracasarán cuando los países pobres tomen conciencia

de que esto no facilita su desarrollo. Los acuerdos entre países con mismo nivel de

desarrollo, como el Mercosur, tienen más probabilidades de funcionar. La única forma de

que el librecambio entre países de diferente desarrollo funcionen es integrando mecanismos

de transferencia de los más ricos a los más pobres, y de mano de obra al revés. Esto es

posible si los países más pobres son pequeños y poco numerosos.

La OMC no es un acuerdo de librecambio integral, porque autoriza protecciones

para las industrias de los países en desarrollo. Pero hoy la presión para reducir tarifas es

creciente. Como hipótesis, los daños que puede causar la OMC al desarrollo de países más

pobres son mayores. Pero, además, la OMC se ocupa de la propiedad intelectual, de los

mercados oficiales y las inversiones. Por esto, esa organización plantea riesgos extra a los

países pobres, aunque las naciones que están unidas a ella la consideran un “mal menor”.

En apariencia “democrática” la OMC se ha mostrado dirigida por una oligarquía de países

ricos. Si la OMC continúa privando a los países pobres de las herramientas para que se

desarrollen, podría generar una retirada masiva de estos o que utilicen los mecanismos

democráticos para renegociar la situación. En este último caso, los países poderosos

podrían abandonar la organización. En ambos casos, se terminaría con el librecambio como

lo conocemos, teniendo en cuenta también su desempeño deplorable en los últimos años..



Teoría y práctica del comercio internacional: mitos y realidades



De Kold Unceta Satrústegui


Este artículo trata de mostrar la historia del comercio internacional con las

contradicciones entre teoría y práctica, entre los principios concebidos como “universales”

y sus usos distintos defendiendo intereses de unos pocos.

1. Introducción

Con el inicio del desarrollo capitalista, el comercio adquirió un gran lugar en el

debate económico. Antes, en la época mercantilista, se pensaba que en el comercio

internacional tenía que haber ganadores y perdedores necesariamente. La clave del éxito

estaba en formar parte de los primeros, pero luego de lo dicho por Adam Smith y Ricardo,

con su teoría de las ventajas comparativas, el análisis del comercio internacional cambió.

Desde entonces, el comercio internacional se considera la mejor garantía para aumentar el

bienestar. Es una parte fundamental del proceso económico global y, además, es la gran

oportunidad para que los países y sociedades con bajos niveles de bienestar puedan

incrementarlo.

Sin embargo, también ha tenido sus controversias. Hoy en día, la nueva

preocupación por hacer acuerdos entre gobiernos, permitiendo una mayor estabilidad para

la economía mundial, planteó la necesidad de una doctrina del comercio internacional

válida para todos, capaz de servir un nuevo orden comercial internacional. En este nuevo

escenario, hay contradicciones entre la defensa de unos principios liberales de carácter

universal y las prácticas basadas en la violación de los mismos. Los argumentos esgrimidos

a favor del libre comercio, contrasta con las prácticas llevadas por los mismos agentes que

los postulan. Así, cualquier intento de establecer un balance sobre beneficios o desventajas

del libre comercio, obliga a considerar las relaciones existentes entre ellos.

2. El comercio internacional como fundamento del progreso y el crecimiento

económico

Adam Smith subrayó la idea de que el incremento del comercio internacional

favorecería un mejor reparto de las riquezas a escala mundial y un equilibrio entre

naciones. Él sugirió que la especialización de cada país en la producción de bienes en los

que tuviera una ventaja para comerciarla en el exterior, generaría más riqueza. Esta

propuesta, apoyada en la noción de ventajas absolutas, alcanzó su proyección al ser

reformulada por Ricardo, con su teoría de ventajas comparativas. Este puso los

fundamentos de la teoría del comercio internacional.

Sin embargo, muchos gobiernos no hicieron caso a estas teorías, y optaron por el

proteccionismo como un mecanismo para impulsar la industrialización, por ejemplo, en

EEUU y países europeos. Otras naciones, por estar en posición subordinada en el orden

mundial, no pudieron seguir esta estrategia de protección del mercado interno, como

América Latina. La economía mundial estuvo marcada por contradicciones entre la

defensa del libre comercio, y la política de muchos países a veces proteccionista de

mercados nacionales como la mejor estrategia para impulsar la industrialización.

En el siglo XX, en crisis de entreguerras, la teoría comercial internacional dio un

nuevo rumbo con el modelo de Heckscher-Ohlin. Según ellos, las ventajas comparativas

están determinadas por la distinta dotación de factores entre países. Así, establecieron que


los distintos países tienden a especializarse en función de su mejor dotación de factores,

aunque finalmente esta teoría no dio frutos.

Tras la Segunda Guerra Mundial, se abrió paso la noción de la reciprocidad como

uno de los pilares de funcionamiento del orden comercial instaurado. Esta reciprocidad se

convertiría luego en uno de los principales campos de batalla para países en desarrollo.

3. Dudas sobre beneficios del comercio internacional

La hegemonía de las ideas favorables al libre comercio como motor de expansión

económica, también trajo críticas que plantearon dudas sobre la bondad de las propuestas

de ciertos países. Los países en desarrollo plantearon interrogantes sobre los efectos que

produce el comercio basado en la especialización productiva, porque a ellos les reservaba el

papel de exportadores de materias primas.

4. El comercio internacional en el marco de la globalización

Los cambios en la economía mundial dibujaron un escenario en el que los debates

sobre el comercio internacional adoptaron nuevos perfiles. Estos debates se plasmaron en

el campo del análisis de elementos que determinan patrones comerciales, como en el

ámbito de las negociaciones. Luego de los 60’ y 70’, se plantearon otros factores

explicativos del comercio, como el capital humano, el medio ambiente, la tecnología, etc.

Hoy en día, las teorías y propuestas perdieron terreno, ante la dificultad de encontrar

un modelo teórico actualizado que pueda fundamentar las virtudes del libre comercio como

instrumento beneficioso para todos. Hubo un desplazo de atención desde la ventaja

comparativa hacia las condiciones de intercambio entre economías similares; esto se

relaciona con la creciente equiparación entre países industrializados durante las últimas

décadas. La regulación del comercio internacional propició un acercamiento entre

economías de países desarrollados pero ahondó diferencias con respecto a los países en

desarrollo.

Actualmente, se sabe que las ventajas son dinámicas y variadas. Varios factores

influyen en la competitividad de los distintos países y en las condiciones de competencia

internacional: aspectos como políticas ambientales, inversiones extranjeras, política fiscal,

etc, son elementos relevantes para la competencia internacional. Parece que todo tiene

efecto sobre el comercio y todo debe ser objeto de regulación internacional, ya que su

tratamiento podría otorgar ventajas a unos países por sobre otros.

5. Conclusiones

Hay una relación tormentosa entre la teoría y la práctica, entre los principios y sus

usos por parte de unos que defienden sus propios intereses. Hay muchas circunstancias

históricas que influyen en este tema complejo, el comercio internacional. Hubo una

evolución desde un modelo único, explicativo, hacia una amplia gama de modelos

elaborados para explicar diferentes situaciones concretas. Los argumentos en favor del libre

comercio se esgrimen contra los países menos desarrollados, mientras que arman un

escenario provechoso para los desarrollados. Las empresas situadas en los mercados

mundiales aprovechan las ventajas de la globalización. Las relaciones económicas

internacionales responden a factores de complementariedad como de conflicto de intereses.



Repensando las teorías del Comercio Internacional



Francisco G. Palmieri

1. Primeras teorías: Mercantilistas, Clásicos y Neoclásicos

1.1 Los mercantilistas y la balanza comercial positiva

El “pensamiento económico” es el que recopila las opiniones de una sociedad sobre

asuntos económicos, mientras que el “análisis económico” resulta de un análisis científico,

moderno. Antiguamente, no existía esta ciencia como tal, sino que había reflexiones sobre

el comercio, vagas y fragmentarias. Recién en el siglo XVI, en los inicios del capitalismo,

comenzaron las formulaciones más sistemáticas sobre el comercio internacional. Este

conjunto de ideas se llamaron “mercantilistas” y tuvieron vigencia hasta el siglo XVIII

con la Primera Revolución Industrial.

El pensamiento mercantilista se preocupó por el Estado, sujeto y objeto de la

política económica. Según este, la prosperidad de un Estado depende de su capital y el

volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital –los metales preciosos y el

oro- que un Estado posee, incrementa gracias a una balanza comercial positiva con otras

naciones. Esto implica que un país se beneficia del comercio internacional siempre que el

valor de sus exportaciones supere al de sus importaciones. Esto permitiría el ingreso de

metales preciosos, signo de riqueza y poder nacional.

Para lograr superávit comercial, proponían una mayor intervención del Estado, que

regulara el comercio internacional. Así, era más difícil que entraran importaciones –política

proteccionista- y se fomentaba la exportación. Esta idea asumía que se podía exportar sin

importar nada, y que la riqueza del mundo era fija, sin ventajas compartidas, sin socios

comerciales. Todos eran rivales. Lo que se contemplaba era importar materias primas y

exportar manufacturas.

Entre los detractores de estas teorías estaba Hume, quien decía que esta política

sería contrarrestada por un aumento en el nivel doméstico de precios. La balanza se

ajustaría con inflación, perdiendo competitividad y disminuyendo exportaciones

1.2 Smith y las ventajas absolutas

Estas teorías clásicas nacieron en el siglo XVIII con la Revolución Industrial,

gracias al aumento de producción y del comercio causado por los bajos costos de transporte

y el crecimiento de los derechos individuales del hombre. Adam Smith (1776) fue el

primero en tratar de explicar cómo funcionaba el comercio, en contra de los preceptos

mercantilistas. Él habló de los efectos reales del comercio internacional sobre la economía,

valorando también el bienestar que causa en los ciudadanos. Lo que es bueno para los

individuos también lo es para la nación.

Para él, el mejor programa es dejar que el proceso económico siga sin curso (el

famoso laissez-faire), liberalismo económico o no intervencionismo. Este se basaba en la

confianza en lo natural y la existencia de un orden intrínseco. Cada individuo es conducido

por “una mano invisible” hacia un fin. El gobierno, por esto, tiene poco margen para

intervenir en la economía. Según este, el crecimiento económico es la clave de la riqueza y

el poder de una nación. La división del trabajo es la fuente de la productividad de los

trabajadores y genera riqueza. Esta división logra que se abaraten los costos productivos.

Propone además la liberalización del comercio internacional, permitiendo coaliciones en el

exterior. El comercio exterior tiene el beneficio de trasladar el producto excedente, sin

demanda doméstica, intercambiándolo por otros artículos que sí tienen demanda dentro del

país (y no, la importación de oro y plata como opinaban los mercantilistas).

La división del trabajo es el eje de la teoría de Smith, basada en la ventaja

absoluta. Esta se logra cuando un país necesita menos recursos (horas hombre) que sus

competidores para producir cierto bien. El trabajo es el único factor productivo empleado.

Cada país aumenta la eficiencia de sus recursos si se especializa en el bien en el que tiene

ventaja e intercambia sus excedentes con el bien que desea y con el que no tiene ventaja.

Los dos países pueden especializarse en un bien e intercambiarlos por bienes en los que

tienen desventaja absoluta. Así, el comercio internacional no es un juego de suma cero,

cada país termina con mayor cantidad de bienes que en un escenario sin comercio.

Algo contradictorio es qué sucede cuando un país tiene ventaja en todos los bienes.

Aunque sus aportes fueron decisivos al comercio internacional, sobre todo con su teoría

sobre que las ventajas absolutas de un país son criterio de especialización internacional.

1.3 Ricardo y las ventajas comparativas

Este autor (1817) afirma que para que haya comercio internacional y aumente el

bienestar de los países no tiene que haber diferencias absolutas entre estos, sino que es

suficiente que existan diferencias relativas. El país con menor costo de oportunidad, o

ventajas comparativas, en la producción de un bien, se especializará en eso y generará

ganancias. El valor de los bienes depende de la cantidad de trabajo que requieren. La

productividad es constante dentro de cada país, pero puede variar internacionalmente,

según el uso de distintas técnicas productivas. Su principio de ventajas comparativas es que

un país exportará el bien que produce con el menor costo de oportunidad. Lo que importa

son las ventajas relativas y no absolutas como planteaba Smith.

Una de las desventajas de este modelo es que no determina la relación de precios a

la que se intercambian los bienes en el mercado internacional. Lo único que dice es que la

relación debe situarse entre los costos de oportunidad de los países. Quien lo solucionó es

Mili (1862), que introdujo la teoría de la demanda recíproca. Si Ricardo observaba sólo la

oferta, Mili introduce la demanda y determina la relación real de intercambio de equilibrio,

cuando la oferta se iguala a la demanda. Si esto no ocurre, el precio del bien con exceso de

demanda sube, mientras que el de exceso de oferta desciende, hasta volver al equilibrio.

1.4 Modelo Heckscher-Ohlin y la abundancia de factores

La escuela neoclásica surge a finales del siglo XIX. Antes, el modelo ricardiano

suponía que el trabajo era el único factor productivo empleado, la única fuente de ventaja

comparativa era la diferencia de productividad de la mano de obra entre países. Pero esta no

es la única fuente de ventaja comparativa: las diferencias entre recursos también tienen un

rol en el comercio internacional. El modelo que propuso Heckscher y Ohlin tiene en cuenta

más de un facotr de producción. Los beneficios del comercio están dados por la

especialización entre países y la abundancia relativa de factores de producción de cada país.

Así, cuando un país usa su factor más abundante, ese aumenta su precio

internacional por demanda exterior. El factor más escaso, es desplazado por importaciones

que vienen de otro país. El comercio internacional favorece a los factores domésticos

abundantes, esto afecta a la distribución del ingreso y sectores afectados pueden pedir

medidas proteccionistas. Por otro lado, si ambos países producen bienes y mismas

tecnologías, la igualación de precios de los bienes lleva a la igualación de precios de

factores. Esta teoría se llama igualación del precio de factores. Sin embargo, en un

contexto real, nunca se observa esta igualación. Los costos de transporte, aranceles,

políticas económicas hacen que los precios de bienes entre países se diferencien.

2. Nuevas teorías del Comercio Internacional

A causa de las dificultades que tenían las anteriores teorías para contrastar lo teórico

con la realidad, surgieron otras explicaciones del comercio internacional en el siglo XX,

influyendo en la reelaboración de políticas y negociaciones multilaterales. Antes, se daba

por sentado que el trabajo y el capital eran inmóviles, costos estáticos e intercambio sólo de

ciertos productos. Estas nuevas teorías intentaron explicar un mundo en el que el capital

es muy móvil y los productos se intercambian a lo largo de todo el proceso de producción.

Para estas nuevas teorías, la ventaja comparativa es un concepto insuficiente para

explicar el comercio internacional, porque las teorías clásicas simplifican la realidad

compleja. Las nuevas teorías intentan responder: por qué se comercia, cómo se explican

los nuevos patrones del comercio; y cómo debe ser la política comercial nueva, ya que el

libre comercio puede ser una buena opción pero las imperfecciones de los mercados crean

incentivos para generar ventajas comparativas que no existían previamente, beneficiando a

la nación que practique esto.

2.1 Comercio intraindustrial: primeros intentos

Las teorías viejas afirmaban que un país con ventaja comparativa exporta ese bien e

importa el bien en el que tiene desventaja. Los datos concretos sugieren que los países

exportan en simultáneo el mismo bien, fenómeno llamado “comercio intraindustrial” y al

que las teorías clásicas no explican. Linder (1961) intentó hacerlo y dijo que los flujos

comerciales se daban entre naciones con un nivel similar de desarrollo, gustos y

preferencias. La principal variable de los flujos comerciales es la demanda, mientras que la

oferta pierde relevancia. Además, un bien sólo podría ser exportado si antes había sido

objeto de una fuerte demanda interna. Esta es la que genera la ventaja comparativa y las

condiciones para que el producto pueda ser exportado con facilidad. Un producto sólo se

exporta a donde un país lo pueda consumir.

El modelo de demanda representativa de Linder muestra que un país innova,

produce y exporta un bien a otro país, y este último lo imita, lo modifica para adaptarlo a su

demanda específica. Posiblemente, este país termine exportándole este bien modificado al

país del que lo obtuvo. Por otro lado, sobre los cambios tecnológicos, las innovaciones

permiten producir bienes de otra manera y mejorarlos, esto afecta a la ventaja comparativa.

Otro autor moderno es Vernon, que propuso el modelo de ciclo de vida del

producto, según el cual la especialización comercial y su producción depende de la fase en

la que se encuentra el producto: cuando el producto es nuevo se consume en el país

innovador. Cuando es maduro, la tecnología alarga la serie de producción y bajan los

costos, aumentando la demando del producto, apareciendo nuevos competidores. Cuando el

producto se estandariza, la producción en masa y los costos son decisivos. Si decrece el

consumo en el mercado local, los países desarrollados dejan de producirlo y parte de su

producción se realiza en países en desarrollo, con menor costo laboral.

2.2 Competencia imperfecta y economías de escala

Los viejos modelos estaban basados en la competencia perfecta y en los

rendimientos a escala (si se duplicaban insumos, el producto también se duplicaba). En la

práctica esto no sucede. Tres modelos de comercio internacional muestran que las

economías de escala y la competencia imperfecta juegan un papel importante:

 Competencia monopolística: no existe una competencia perfecta sino

imperfecta. Cada vez aparecen más sectores monopolísticos. El modelo de

Krugman sirve para explicar beneficios del comercio intrasectorial y entre países

similares. Dos hipótesis suyas son la de rendimientos crecientes a escala y la de

preferencias del consumidor. Así, cada empresa toma los precios de sus

competidores y cada empresa puede diferenciar su producto del de sus rivales,

obteniendo cierto monopolio sobre su producto.

 Modelo del dumping recíproco: las empresas no siempre establecen el mismo

precio para los bienes exportados que para los vendidos a consumidores

domésticos. Esta práctica se llama “discriminación de precios”, y la forma más

común es el dumping. Esto se da cuando la empresa exporta por un precio menor

al que vende en el mercado nacional. El modelo de dumping recíproco describe

una situación en la que dos monopolistas, uno del mercado extranjero y otro del

doméstico, producen el mismo bien en sus países. Para maximizar ganancias, los

monopolistas restringen la oferta y fijan un precio más elevado. Si la empresa

introduce el dumping entra en el mercado extranjero y así obtener más ventas.

 Economías de escala: según Marshall, hay economías externas e internas que

repercuten en la estructura de la industria. Las externas se producen cuando el

costo depende del tamaño de la industria. Las internas surgen cuando el costo

depende del tamaño de una empresa individual y no de la industria. Una

industria con economía externa está formada por muchas empresas pequeñas, y

las de escala interna dan ventajas de costo a las grandes empresas.

2.3 Política comercial estratégica

Se basan en los beneficios potenciales de la aplicación de un arancel u otro

instrumento de política comercial Para estas teorías existe la competencia imperfecta en las

industrias. Estas nuevas políticas se diferencian del proteccionismo, son selectivas y están

dirigidas a sectores específicos y no globales. Su objetivo es proteger y promover a sectores

industriales determinados. Esta política es instrumentada por un gobierno a través de la

intervención y regulación para modificar la interacción entre empresas nacionales y

extranjeras. Algunos interrogantes a esto es si existen sectores estratégicos y si hay

posibles represalias, porque empobrecen al vecino aumentando el bienestar de un país a

expensas de otro.

2.4 Estructuralismo

Esta visión alternativa del comercio internacional, se basa en la relación centro-

periferia y el deterioro del intercambio en las economías en desarrollo, dando origen a la

teoría de la dependencia. Si antes se pensaba que la liberalización comercial tenía

beneficios para los dos países, críticos dijeron que estas relaciones se basaban en

mecanismos de dominación y dependencia. Singer y Prebisch afirman que se produce un

deterioro de intercambio para los países que producen productos primarios e importan

manufacturas. Los beneficios no son equitativos sino que favorecen a los países más

desarrollados. La solución es industrializar las economías periféricas, con la intervención

del Estado para equilibrar asimetrías estructurales.


2.5 Teorías evolucionistas

La innovación y el cambio tecnológico son factores claves para explicar el

crecimiento y la transformación económica. La innovación, competencia y cambio

institucional, son procesos sistémicos que se realizan a partir de interacciones de

desequilibrio entre firmas e instituciones. La distribución internacional de las capacidades

tecnológicas influye en cómo se especializarán comercialmente cada país y determina una

jerarquía de economías. Por esto, la innovación es central a la hora de explicar la posición

de cada país en la economía mundial.

3. Teorías novísimas

Según los datos reales, la mayor parte del comercio mundial es intraindustrial. Las

diferencias entre firmas son fundamentales para entender el comercio internacional. La

teoría “novísima” incorpora la heterogeneidad a nivel de las firmas. Los costos fijos de la

firma son los que se deben tener en cuenta a la hora de producir y/o exportar. En 1990 las

investigaciones se detuvieron en los datos micro para estudiar diferencias de producción,

empleo y otros indicadores entre empresas exportadoras y no exportadoras. Según datos, las

empresas exportadoras se desenvuelven mejor que las del mercado interno: pagan mayores

salarios, tienen más empleados, más productividad y tecnología. Las buenas firmas, según

Bernard y Jensen, se hacen exportadoras y no al revés.

4. Últimas teorías

A partir del siglo XXI surgieron nuevos estudios del comercio internacional,

vinculados a la globalización, cadenas de producción, medición del comercio y nuevas

formas de medir la conveniencia de exportar cierto bien. En los países en vías de desarrollo,

los partidarios de estimular los productos a exportar afirman que una política así genera

beneficios, pero otros piensan que induce a una intervención estatal que no contempla si el

país en vías de desarrollo puede ser competitivo o no en ese bien que produce. Este debate

lleva a examinar la exportación de los países, con los primeros aportes de Hausmann y

Klinger. Estos categorizaron un bien según su “deseabilidad”.

4.1 Cadenas Globales de Valor

En los últimos años se produjo un cambio respecto de la producción de cierto bien,

estos ya no se hacen siempre dentro del mismo país. Las empresas distribuyen su

producción en todo el mundo, los bienes comienzan a ser “producidos por el mundo” y no

por un país particular. A este fenómeno se lo llama Cadena Global de Valor, asociada a la

globalización, los rápidos avances de las tecnologías y comunicaciones, menores costos de

transporte, liberalización del comercio y el auge de la Inversión Extranjera Directa.

Con esto, los países se especializan en actividades productivas y no en industrias.

Así, una etapa de producción de un bien que antes se ejecutaba en la línea de montaje de

una planta ahora se convierte en una actividad que tiene lugar en otras plantas, en países

con más mano de obra no calificada. En general, las empresas que coordinan estas cadenas

globales están en los países desarrollados. Ya no se habla de producir o exportar cierto bien

sino en qué parte de la cadena productiva y exportadora un país se podría posicionar.

4.2 Servicios

En los últimos años, las exportaciones de servicio se convirtieron en el rubro más

dinámico del comercio mundial. Se observa una mayor transabilidad de los servicios,

también gracias a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, y nuevos

desarrollos productivos o actividades que diluyen la frontera entre bien y servicio (como

aplicaciones para celulares, Spotify, Netflix, etc).

5. Conclusiones

Las distintas teorías vistas del comercio internacional tienen varios componentes,

histórico-económicos, políticos y sociales. Para entender la política comercial de un país y

su inserción en el comercio internacional, hay que contar con herramientas teóricas y

empíricas.




Nueva geografía económica y su relevancia para la Argentina



Pablo Bereciartua


1. Introducción

Actualmente, en el marco de la creciente globalización, la distribución de la

actividad económica adquiere nuevas formas y desafíos con dos consecuencias: una es la

relación con la capacidad de innovación y de producción de productos con más valor

agregado; la otra está dada por los costos en relación con la distancia a los mercados de

consumo final. Estos dos aspectos participan en la definición de estrategias de desarrollo,

de la participación de regiones en los mercados de comercio internacional.

El libro busca entender procesos que condicionan la relación entre geografía y

comercio, de qué manera interactúa la geografía con las posibilidades de desarrollo

económico. Primero, hay cuestiones importantes vinculadas a la “geografía interna” de

Argentina, con falta de incentivos sistémicos que afectan a las economías regionales y la

competitividad de lo que producen. Esto se relaciona con su capacidad de gestión, logística

e inversión. En cuanto a su geografía externa, hay condicionantes exógenos al país,

vinculados a la capacidad de negociación internacional. La tercer cuestión son las

instituciones, imprimen costos extras y limitan posibilidades de exportación.

Hay distintos abordajes a este tema, clásicos y “nuevos”.

a) Geografía económica tradicional

La distancia y la geografía son factores clave para el comercio. Las ventajas

comparativas de producción no son siempre cercanas a la demanda. La distancia entre

ambas, además, representa un costo que puede hacer que el precio final de la producción

sea no competitivo.

b) Nueva geografía económica

Busca entender y explicar cómo se forman y desarrollan aglomeraciones

económicas en la geografía. Existen dos procesos o “fuerzas” que definen las condiciones

para explicar procesos de concentración de la producción de más valor agregado en la

geografía: “fuerzas centrípetas” (desarrollo de los mercados, conocimiento y otras

economías externas, encadenamientos) y “fuerzas centrífugas” (factores de producción

fijos como recursos naturales, costo de la renta de la tierra y transporte, congestión,

externalidades negativas).

2. El transporte y los patrones del comercio internacional

Hay un crecimiento del comercio adentro de los bloques regionales y entre ellos

mismos, por lo que disminuye el comercio bilateral.

a) La teoría tradicional:

 La T. Tradicional de ventajas comparativas puede no describir

correctamente el comercio cuando se introducen los costos de transporte u

otro. Los costos de transporte pueden modificar los destinos a los que se

exporta o importa, modifica el patrón de comercio. Este se traslada al

comercio con los países cercanos.

 Los modelos de geografía económica tradicional prueban que los costos de

transporte aumentan con la distancia, es más costoso vender a clientes

lejanos. Así, se justifica la aglomeración cerca de la demanda.


 Una teoría que ignora costos de transporte lleva a predecir erróneamente el

comercio y las estructuras industriales. Si los costos de transporte se

duplican, el volumen de comercio disminuye un 80%.

 Los países cercanos a los principales mercados tienen salarios más altos,

porque se especializan en entregar productos de manera flexible y a tiempo a

esos mercados. El problema principal no es el transporte sino el costo que

viene de la incertidumbre, y que implica altos costos de almacenamiento.

 Para la industria, los costos de transporte cambiaron la forma de comerciar,

este favorece a las transacciones entre países cercanos o limítrofes. Así, el

comercio intrarregional aumentó.

 La liberación económica reduce las tasas que representaban barreras al

comercio. Al reducirse aranceles, el costo del transporte aumenta.

 Hay una relación entre “países centrales” –con mayor nivel de demanda de

bienes y servicios- y el nivel de ingreso de las distintas regiones.

 La emergencia de nuevas localizaciones centrales de demanda, crea cambios

sustanciales en el comercio internacional.

b) Tendencia al comercio intrarregional y entre bloques:

 Ha incrementado la regionalización del comercio internacional debido a

varios parámetros, por ejemplo, con los muchos Acuerdos Preferenciales

de Intercambio Regional.

 La distancia entre países es una barrera importante para el comercio. Las

oportunidades de intercambio comercial entre países provocan efectos

“derrame”, se beneficia la región en su conjunto.

 Hay variaciones en el rol exportador de los países. Algunos se

beneficiaron ante la globalización, otros no la percibieron.


3. Factores relacionados con el transporte que impactan en el comercio internacional

a) La distancia física:

 La distancia influye en el desarrollo comercial internacional. No es

verdad que las tecnologías y el transporte hayan disminuido los costos de

la distancia en el comercio. Los gobiernos promueven el desarrollo de

transporte terrestre más que marítimo, intervenciones que funcionan

como “subsidios”.

b) La incertidumbre:

 El tiempo es un valor económico. La gente paga por ahorrar tiempo. La

incertidumbre en relación con los plazos de entrega de bienes, muestra

que las partes más complejas tienen más incentivos que las usadas en

actividades simples. Con la incertidumbre en relación con la demanda

final, se demuestra que mantener stocks para enfrentar la incertidumbre

no es eficiente pero sí para productos complejos.

 El comercio internacional requiere tiempo para mover las mercaderías.

Cada día que se ahorra en transporte disminuyen los aranceles.

 Hay bienes muy sensibles al tiempo (por ejemplo, flores). La necesidad

inmediata del bien por parte de la demanda puede llevar a una pérdida de

rentabilidad.


c) Barreras idiomáticas y culturales:

 Existen costos directos como aranceles y fletes, y costos indirectos como

el lenguaje, la adyacencia, que influyen en el patrón de comercio. Por

ejemplo, para comerciar entre países del mismo idioma, los costos son

menores, y más aún si comparten frontera.

4. Geografía externa, geografía interna e instituciones


 La geografía externa crea variaciones entre países por la facilidad de

acceder a mercados externos. La geografía interna también influye en el

crecimiento de las exportaciones entre países junto a la calidad de las

instituciones (por ejemplo, si hay protección de los derechos de

propiedad, etc).

 La eficiencia portuaria depende de la infraestructura, las regulaciones y

si hay crimen organizado. Si hay regulaciones, aumenta la seguridad

pero en exceso, puede aumentar los costos.

 Mejorar la infraestructura de los puertos reduce el costo del transporte.


5. Síntesis y esquemas de análisis

 Distancia física y costos del transporte: el impacto de la distancia sobre el

comercio es mayor, dependiendo de la geografía interna y externa.

 Globalización y regionalización: hay una tendencia a regionalizarse mientras

que otra es opuesta, cuando el comercio tiende a globalizarse. Ambas cosas

ocurren al mismo tiempo.

 Variables y tendencias en el costo del transporte: los costos se relacionan

con la distancia pero también hay costos independientes a ella (por ejemplo,

la eficiencia portuaria, el contexto regulatorio e impositivo, etc).

 Patrones comerciales, tipos de productos y distancia “económica”: dos

aspectos juegan un rol en la regionalización del comercio. Por un lado, la

preferencia del transporte terrestre sobre el marítimo. Por el otro, la

incertidumbre de la demanda y oferta en el comercio internacional.


6. Reflexiones para la Argentina

América Latina depende del mercado externo para su crecimiento comercial y

económico, más que otras regiones. Los cambios en el desempeño de estos países están en

sintonía con la globalización de la economía mundial. Argentina incrementó su capacidad

de oferta, su acceso al mercado externo y el valor de sus exportaciones subieron.

En cuanto a la “geografía externa”, la emergencia de nuevas localizaciones

centrales de demanda, como China, creará cambios sustanciales en el comercio

internacional. Otra posibililidad para el país es profundizar el comercio intrarregional. La

tasa de protección al comercio ahora es más efectiva. Sobre el costo del transporte y

aranceles, Argentina le da más importancia a lo primero. En cuanto a la “geografía

interna”, Argentina debe mejorar su infraestructura portuaria. Las commodities, al tener un

precio fijo por mercados internacionales, hacen reducir los costos e ineficiencias de

nuestros costos internos. Sobre las instituciones, Argentina tiene que mejorar la calidad de

las mismas.



Los enfoques micro-organizativos de la internacionalización de la empresa: una revisión y síntesis de la literatura


De Alex Rialp i Criado


Este artículo recupera los principales enfoques sobre la internacionalización desde

el punto de vista empresarial o micro-organizativo: las teorías de la empresa multinacional,

el modelo del proceso de internacionalización y los modos de entrada al exterior.

La “internacionalización de carácter empresarial” es el conjunto de operaciones

que facilitan y establecen los vínculos entre la empresa y los mercados internacionales, a lo

largo del proceso en el que esta ingresa y se proyecta internacionalmente. Este es un

proceso complejo, en donde se define el grado de compromiso internacional que adopta una

organización. Por eso, estas operaciones abarcan una variedad de fórmulas y alternativas

para penetrar en el mercado exterior que pueden modificarse en el tiempo, mientras la

empresa se va definiendo en cuanto a presencia, recursos, control y riesgo operativo a

escala internacional.

Uno de los enfoques hace referencia al análisis de las operaciones internacionales

de una empresa multinacional y sus actividades de inversión en el extranjero. El segundo,

observa el “modelo de proceso de internacionalización” que concibe a la

internacionalización de una empresa como un proceso gradual de aprendizaje, a partir de la

experiencia. Por último, la perspectiva más reciente es la literatura sobre los “modos de

entrada” al exterior, esta analiza los costes de transacción y el desarrollo de estrategias

innovadoras para ingresar a mercados exteriores.

1. Explicaciones tradicionales de la inversión directa en el exterior

Las principales explicaciones de inversiones directas y de la existencia de la

empresa multinacional son un conjunto de interpretaciones que se solapan entre sí, con la

perspectiva de la teoría de la empresa. Todas ellas, tienen el supuesto de que la capacidad

inversora de una empresa en el exterior se basa en el dominio de algún tipo de activo o

ventaja específica, inaccesible para los competidores locales. Esto puede compensarla de

posibles desventajas en el mercado local, pero le permitiría explotar dicha ventaja en otros

mercados distintos al de origen.

La teoría “de la ventaja monopolística”, asociada a las interpretaciones de la

aparición de las multinacionales. La existencia de estas compañías es porque poseen algún

conocimiento o ventaja competitiva, cuyo origen monopolística les permite competir con

otras empresas locales que no pueden competir con la empresa extranjera, obligadas a

asumir el coste de dicha ventaja. Así, para Kindleberger y Hymer la realización de

inversiones en el exterior se debe a la habilidad de las multinacionales para aprovechar

imperfecciones del mercado interno, mostrando una ventaja cuasi-monopolística.

Pero también, las multinacionales pueden surgir no solo de las imperfecciones

estructurales del mercado sino de habituales “fallos del mercado”, imperfecciones naturales

en relación con la incapacidad para gobernar transacciones; así, la organización se consagra

como un mecanismo alternativo más eficiente. Según el enfoque de la “teoría de la

internalización”, la internacionalización de la empresa se fundamenta porque localiza sus

actividades en donde sus costes son menores y porque ella crece internalizando sus

mercados, hasta que los beneficios compensen sus costes.


El “paradigma ecléctico” afirma que las ventajas de propiedad o específicas de la

empresa explican la capacidad y disposición de la misma a internacionalizar su producción

en forma de inversiones directas en el extranjero. Para esto, la empresa debería poseer una

ventaja específica, inaccesible para los competidores locales. Luego, debería optar por

internalizarla, poniendo su ventaja en nuevos mercados, o elegir cederla a otra empresa a

través de un contrato o licencia.

Todas estas propuestas no consideran que no son aplicables a las PYME, no

contemplan las distinciones entre las empresas que inician un proceso de

internacionalización y aquellas situadas en estadios más avanzados del mismo.

2. El modelo del proceso de internacionalización o enfoque gradualista

Un enfoque alternativa es el de la visión más conductista de la organización que

recoge supuestos relacionados con la escasez de información y la importancia del riesgo o

incertidumbre en las decisiones empresariales. Las primeras etapas del proceso de

internacionalización son importantes, porque conforman una lógica y un patrón de

comportamiento a lo largo del tiempo, sientan las bases de lo que será el desarrollo

exportador. Delimitar las posibilidades de internacionalización de una PYME constituye el

modo de operar en los mercados exteriores. Esto permite graduar su esfuerzo exportador a

medida de que consiguen resultados más o menos positivos. La exportación es la base de un

proceso experimental, a través del cual la empresa va aumentando gradualmente su nivel

de implicación y compromiso exterior.

Así, el aprendizaje y la investigación del comportamiento de la PYME son clave.

Permiten determinar cómo las PYME ingresan en actividades de exportación, identifican

sus motivos y estrategias, capacidades para exportar y cómo interactúan con su entorno. El

“modelo del proceso de internacionalización” es el marco de referencia para establecer

niveles de desarrollo exportador de la empresa. Este es un proceso gradual, secuencial de

aprendizaje; es un proceso lento y no deliberado.

Un enfoque sobre este proceso, lo entiende como una interacción permanente entre

el desarrollo de conocimientos sobre los mercados y las operaciones exteriores, y un

compromiso creciente de recursos hacia esos mercados (Johanson y Vahlne, 1977). Entre

otros enfoques, esta concepción gradual no explica la dinámica de decisiones ni muestran la

progresión de las distintas etapas.

3. Modos de entrada al exterior: una propuesta de síntesis

La principal condición para internacionalizarse es la posesión de alguna ventaja

específica, susceptible de rentabilizarse más allá del mercado doméstico, por medio de

diversas estratégicas. Una empresa puede rentabilizar sus ventajas sirviendo su producto a

mercados exteriores, por medio de la exportación. También puede rentabilizarlas en los

mercados cuando ciertos factores favorezcan la explotación local (por ejemplo, elevados

costos de transporte, barreras arancelarias, etc), o coinvirtiendo con otras empresas. Otra

opción es ceder esas ventajas a otra entidad extranjera a cambio de alguna compensación.

Todas estas vías de internacionalización son un continuum de compromisos

internacionales. Es un proceso dinámico y acumulativo. También, la elección de distintas

alternativas de internacionalización es estratégica.

4. Conclusiones


Este trabajo permitió ver una variedad de opciones que puede adoptar una empresa

para su estrategia internacional. Estas opciones reflejan distintos grados de compromiso y

de control o riesgo operativo para la empresa. El proceso es dinámico, variable en el

tiempo, a medida que una empresa va consolidando su presencia en el ámbito internacional.



27 películas para emprendedores que quieren inspirarse

·              Crédito: Warner Bros.   John Rampton   ENTREPRENEUR LEADERSHIP NETWORK VIP Las opiniones expresadas por los c...