Organización Mundial del Comercio
En este siglo XXI, el comercio de servicios creció con mayor rapidez que el comercio de mercancías. La presencia comercial es el modo de suministro predominante en el comercio de servicios a nivel mundial. Los servicios de distribución y los financieros son los más comercializados, y la participación de otros servicios –la enseñanza, la salud, por ejemplo- también aumentan. En los países en desarrollo, las empresas PYME exportadoras de servicios, crecieron más que las que hacen manufacturas, aunque en un grado mucho menor que las grandes empresas. Por otro lado, las empresas pertenecientes a mujeres están escasamente representadas en las exportaciones de servicios.
El valor añadido de los servicios representa casi la mitad del valor del comercio internacional de bienes y servicios. El comercio de servicios genera mejoras en el bienestar de la sociedad, al asignar eficazmente los recursos, generando mayores economías de escala y aumentando la diversidad de servicios en oferta. Algunos sectores de servicios desempeñan un papel esencial en el funcionamiento de la economía. También, el comercio de servicios beneficia a las sociedades porque produce una mejora de la competitividad de las empresas. Gracias a la difusión de las tecnologías digitales e inversiones, disminuyeron en los últimos veinte años sus costos.
En el futuro, el comercio de servicios será afectado por cuatro tendencias: las tecnologías digitales, los cambios demográficos, el aumento de ingresos y las repercusiones del cambio climático. Estas crearán nuevos tipos de comercio, afectarán a la demanda de servicios y también crearán nuevos mercados.
1. Introducción
La tecnología hace que el comercio de servicios sea más fácil. Antes, era posible si había proximidad física entre productores y consumidores, pero hoy en día, es más fácil, gracias a la digitalización y la creciente comerciabilidad transfronteriza, que ofrece nuevas oportunidades a las economías nacionales. Para desarrollar su potencial, hay que encontrar nuevas fórmulas que permitan la cooperación comercial internacional. Además, es necesario que se adopten nuevos métodos que permitan a los gobiernos hacer realidad el potencial que ofrece esta creciente internacionalización de los servicios.
En cifras, creció más rápido el comercio de servicios que el comercio de mercancías. Este aumento, puede tener efectos en el bienestar del consumidor medio. De numerosos países. Los servicios de distribución y financieros son los más comercializados a nivel mundial. Este aumento en el comercio no se ve reflejado en el nivel y estructura del empleo, los sueldos no aumentaron. A todo esto, las economías en desarrollo aumentaron su participación en este comercio, pero de forma desigual, ya que sigue siendo pequeña con respecto a la de los países desarrollados.
Los cambios demográficos desempeñarán un papel decisivo en la composición de la demanda futura. La distribución por edades de la población también es determinante de la demanda de servicios y la especialización: por ejemplo, una población más envejecida necesitará más servicios de salud. La tecnología digital también puede facilitar importaciones de servicio de enseñanza.
Los obstáculos de política al comercio de servicios son más complejos que los de comercio de mercancías. Estos son de carácter reglamentario, sin objeto de restringir el mercado de servicios sino con la intención de alcanzar objetivos de política pública.
Durante últimos años, hubo reformas destinadas a abrir los mercados de servicios a la competencia, incluso a los proveedores extranjeros. La cooperación internacional permite que los países aseguren sus reformas unilaterales, y las consoliden mediante acuerdos comerciales, así garantizar que los mercados de servicios mundiales sigan abiertos.
2. La globalización de los servicios
Los servicios parecen estar cambiando el comercio internacional. Es el motor de la globalización del siglo XXI. El impulsor de este cambio es la evolución tecnológica.
Gracias a la digitalización, Internet y el bajo costo de las telecomunicaciones, sectores de servicios antes no comercializables se volvieron comercializables, y a grandes distancias. El grado de la “deslocalización” y “globalización” de ciertos servicios podrían superar a los de fabricantes multinacionales de bienes con mayor presencia mundial. Esta globalización de los servicios también ayuda a impulsar el desarrollo y crecimiento de nuevos sectores.
3. Evolución del comercio: agricultura a manufacturas y manufacturas a servicios
Los servicios transformaron las economías nacionales. Durante el siglo XIX, las economías agrarias evolucionaron gradualmente hacia economías más industriales, durante la Revolución Industrial. Luego, en el siglo XX, las economías evolucionaron lentamente hacia economías más basadas en los servicios. Esto se debió a las innovaciones y las nuevas tecnologías que mejoraron la productividad. Las economías, al necesitar menos mano de obra, se liberaron de recursos humanos para prestar variedad de servicios. Estos, a su vez, impulsaron una mayor productividad en la agricultura y el sector manufacturero. También sucede esto en las economías emergentes. La globalización de los servicios también promete crear un mercado global para las competencias, independientemente de la ubicación geográfica o la distancia.
4. Necesidad de políticas más coherentes
Son fundamentales las políticas nacionales más abiertas y una mayor cooperación internacional en cuestión de reglamentación. El comercio de servicios no está tan abierto porque hay más normas complejas, como licencias, restricciones a la inversión, las medidas que afectan a la movilidad de mano de obra, etc, y suelen estar ligadas a políticas ajenas al comercio. Las nuevas oportunidades que promete el comercio de servicios, plantean nuevos retos. Es necesario, también, desarrollar nuevos enfoques de negociación.
5. Tendencias del comercio de servicios
Hay distintas maneras de comerciar servicios a nivel internacional, entendidas como “modos de suministro”.
Existen cuatro modos:
Comercio transfronterizo: los comercios se prestan desde el territorio de un Miembro de la OMC a otro territorio de otro miembro.
Consumo en el extranjero: se prestan servicios en el territorio de un Miembro a un consumidor de otro miembro.
Presencia comercial: un proveedor de un Miembro presta servicios en el territorio de otro Miembro.
Presencia de personas físicas: un proveedor de un Miembro presta
servicios en el territorio de otro Miembro, mediante la presencia de personas físicas.
6. Quién comercia con servicios
La participación de las economías en desarrollo aumentó en el siglo XXI. Esta transformación estructural y diversificación del comercio, que lleva a cabo economías en desarrollo, también propició la aparición de nuevos comerciantes y nuevas formas de comerciar con servicios. En cambio, la participación en las exportaciones mundiales, está por debajo de las economías de medianos y elevados ingresos. Los ingresos influyen en esto. Esto muestra que la participación en comercio de servicios aún no es inclusiva.
7. Importancia de los servicios en las cadenas de valor mundiales
Es más complicado medir el peso de los servicios en las cadenas de valor mundiales, porque las actividades manufactureras, los servicios y la propiedad intelectual son componentes interdependientes del proceso de producción. De hecho, las fronteras entre estos componentes son cada vez más difusas. Por otro lado, la producción de servicios está menos fragmentada que la de manufacturas. Las exportaciones de los mimos dependen de la capacidad de oferta interna.
8. Ganancias asociadas al comercio de servicios
El comercio de servicios puede mejorar eficiencia en asignación de recursos, generar mayores economías de escala, ampliar variedad de servicios ofrecidos a consumidores y productores, y poner en marcha un proceso de expansión y crecimiento de empresas de servicios. El comercio de servicios también puede ofrecer oportunidades para las microempresas y las pequeñas y medianas empresas.
Hay otros sectores de servicios que tienen gran repercusión en la productividad de “los factores de producción”. La productividad de la mano de obra de un país depende de su nivel de formación, capacitación y salud, y estos dependen del sistema educativo y de salud. Mientras hay mejor calidad de estos servicios, más trabajadores pueden contribuir al crecimiento económico del país.
9. Costos del comercio
Estos comprenden los costos derivados de las medidas reglamentarias internas, los obstáculos de política comercial, costos de información y transacción, costos del comercio de bienes y también los de transporte y viajes (en cuanto a distancia geográfica y calidad del transporte). Los costos son más elevados en este sector que en el manufacturero.
Por otro lado, la calidad de la gobernanza afecta a la facilidad, transparencia, seguridad y previsibilidad para hacer negocios en el extranjero. Estos factores suponen un 10% de los costos del comercio de servicios. También, es necesario disponer de un acceso rápido a Internet, la conectividad a las TIC, la cobertura de telefonía y banda ancha. Las tecnologías digitales (que permiten codificar, digitalizar, transmitir servicios a nivel mundial) han disminuido los costos del comercio de servicios, porque la proximidad física dejó de ser necesaria para algunos sectores de servicios.
La intervención del Estado en sectores de servicios que presentan deficiencias es necesaria y deseable, para lograr una economía más eficiente. Igualmente, estos obstáculos pueden representar una gran parte de los costos. Las políticas restrictivas pueden imponer a proveedores y consumidores unos costos comerciales más elevados.
10. Cuantificación futura del comercio de servicios
El Modelo de Comercio Mundial sirve para complementar el análisis de los cambios en el comercio de servicio y realizar proyecciones sobre dichos cambios. Este Modelo permite analizar tres tendencias: los cambios tecnológicos, la disminución de la interacción física y los cambios en las políticas comerciales. En primer lugar, se redistribuyen las tareas entre mano de obra y el capital, gracias a la robotización y la inteligencia artificial. En segundo, los cambios de producción hace que se usen más los servicios de TIC. La interacción física, por su parte, tiene menos importancia en las transacciones económicas. Otros fenómenos inciden en la evolución del comercio de servicios: la demografía (mano de obra cambia por mucha población envejecida, por ejemplo, o cambios en el número de trabajadores cualificados según niveles educativos), el aumento de ingresos y el cambio climático.
11. Papel de la cooperación internacional en las políticas relativas al comercio de servicios
La demanda de servicios a nivel internacional va en aumento y surge una nueva demanda, posibilitando nuevas vías para suministrar servicios a nivel internacional. Si bien las grandes empresas son protagonistas de esto, las MIPYME tampoco se quedan atrás. A medida que surgen nuevos modelos de negocio y cambios los modos de suministro de servicios, los organismos deben elaborar o modificar reglamentaciones y velar por su cumplimiento. Hoy en día los organismos implementan reglas más adaptables, porque no pueden prever cómo reaccionará el mercado a ellos.
Desde el interés público, la intervención puede justificarse por consideraciones de eficiencia o de equidad (si hay fallos en el mercado, incapacidad de manejar recursos, asimetría de información, etc). Desde los intereses privados, los Gobiernos muchas veces se guían más por estos, a la hora de instrumentar una reglamentación. También estos intereses explican las decisiones de ciertos gobiernos de abrir algunos sectores y otros no, para generar más eficiencia (según el interés público) o una apertura de los mercados escasa o nula (según el interés privado). Estas dos fuerzas, entonces, interactúan y tienen como consecuencia la liberalización o su inexistencia.
12. Perspectivas de cooperación en el futuro
Las negociaciones comerciales tienen como fin ayudar a los Gobiernos a superar la resistencia de los intereses privados, quienes se benefician de la protección del comercio, y también pueden dar voz a los exportadores que tratan de mejorar el acceso a mercados extranjeros. En muchos sectores es esencial contar con medidas nacionales y con recursos y conocimiento de las reglamentaciones para asegurar que la apertura del comercio sea sostenible y favorezca el bienestar. También, la cooperación internacional podría orientarse a mejorar la colaboración entre órganos de reglamentación, en relación con el contenido y la aplicación de estas reglamentaciones, así como reducir los obstáculos al comercio.